El mandatario generó polémica al revelar que buscaría al gobierno del estado para poder concretar la venta.
Ciudad de México.- El gobernador de Durango, Esteban Villegas, dio a conocer que está buscando comprar un segmento de frontera de Chihuahua con Estados Unidos e instalar una estación cuarentenaria de ganadería, lo que representaría un espacio de importación y exportación directa.
“No sé si el gobierno de Chihuahua me venda un pedazo de lo que ellos ya tienen o lo tenga que comprar con particulares”, comentó y recordó que se abrió la frontera para la exportación de ganado.
Desde su perspectiva, se trataría de un proyecto que ayude a la importación y exportación directa de artículos vinculados a la ganadería lo que podría aumentar la generación de empleos en la zona y, por ende, también brindarle un panorama positivo a la entidad, por lo que ha solicitado en reiteradas ocasiones a su homónima chihuahuense, María Eugenia Campos, la posibilidad de iniciar un trato que les permita llegar a un acuerdo en el que ambas partes salgan beneficiadas.
Sobre los aranceles consideró positivo que se aplace un mes:
“Le ponen aranceles a la carne y se van a meter en un problemón en Estados Unidos, nosotros vamos a seguir exportando, pero les va a costar un 25 por ciento más caro a ellos”.
El mandatario estatal dijo que no hay inversiones detenidas en el estado con motivo de la posible aplicación de aranceles a productos de exportación a Estados Unidos.
El presidente de la Unión Ganadera Regional del Sector Social, Óscar García Barrón, cuestionó fuertemente la reciente propuesta del gobernador de Durango, Esteban Villegas, de adquirir un terreno en la frontera con Chihuahua para instalar una estación de cuarentena de ganado.
A través de sus declaraciones, García Barrón calificó la idea como una “ocurrencia” y “payasada”, argumentando que antes de plantear una medida de esa magnitud, el Gobierno del Estado debería liquidar los adeudos pendientes con empresarios y sectores productivos, incluidos los ganaderos del sector social, a quienes –según sus palabras– les deben 680 mil pesos desde el inicio de la actual administración.
“Primero que el Gobierno del Estado pague todo lo que debe, incluyendo a la Unión Ganadera del Sector Social, y después que platique sus ocurrencias. ¿En qué cabeza cabe que Durango va a comprar un pedazo de frontera en Chihuahua? Abusan de la buena fe de los duranguenses”, expresó.
García Barrón también hizo referencia a la reciente crisis en la exportación de ganado, derivada del cierre de la frontera en noviembre del año pasado. Explicó que la medida afectó gravemente a los productores duranguenses, quienes ya tenían sus corrales llenos de becerros listos para la exportación.
Según el líder ganadero, las pérdidas fueron millonarias, ya que el ganado que debía venderse a 115 pesos por kilo para exportación tuvo que comercializarse en el mercado nacional a solo 60 pesos. “Por cada jaula de entre 100 y 115 becerros, hubo compañeros que perdieron hasta un millón de pesos”, denunció.
Un gobernador de un estado no puede comprar territorio de otro estado por cuenta propia. El territorio de los estados es parte de la soberanía nacional y está protegido por la constitución del país. Sin embargo, existen mecanismos legales para cambiar fronteras entre estados, que suelen incluir:
• Aprobación de los estados involucrados: Tanto el estado que cede territorio como el que lo recibe deben estar de acuerdo con la transferencia.
• Aprobación del Congreso o Parlamento Nacional: En países como Estados Unidos y México, cualquier modificación territorial requiere la aprobación del Congreso Nacional.
• Referéndum local (en algunos casos): Puede ser necesario que la población afectada vote sobre el cambio.
• Justificación legal y administrativa: Deben existir razones válidas (económicas, sociales, logísticas) para la transferencia del territorio.
En 1995 hubo un intento de modificar los límites entre Campeche y Quintana Roo, pero se resolvió en tribunales, por lo que no existen antecedentes concretos en nuestro país.