Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Urge apoyo financiero para las Mipymes; generan el 72 por ciento de los empleos

México es de los países que menos financiamiento otorga a las Mipymes y la meta es que para el 2030, al menos el 30 por ciento tengan acceso a ello

Ernesto Acosta
ZOCALO | MONCLOVA
02-11-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- La diputada Beatriz Fraustro Dávila (PRD) advirtió sobre el limitado apoyo presupuestal federal para las micro, pequeñas y medianas empresas, no obstante que suman alrededor de 5.5 millones de unidades productivas que generan el 72 por ciento de los empleos.

México es de los países que menos financiamiento otorga a las Mipymes y la meta es que para el 2030, al menos el 30 por ciento tengan acceso a ello, tanto de la banca de desarrollo como de la comercial.

Para alcanzar este objetivo, se anunció para este mes de febrero el lanzamiento del fondo de banca de desarrollo para pequeñas y medianas empresas. Además, se informó que para abril se firmaría un acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y el Gobierno Federal, para incrementar el financiamiento a las pymes en 3.5 por ciento anual”.

De acuerdo con el Informe Perspectivas Económicas Globales nuestro país registrará un crecimiento del 1.5 por ciento, una proyección inferior a la esperada en junio pasado, contracción que se atribuye a las nuevas políticas restrictivas del comercio en Estados Unidos, que impactarán en las inversiones, exportaciones y competitividad.

Ante ello, el Gobierno Federal presentó el Plan México para incentivar la producción con más contenido local y regional, a fin de disminuir el impacto económico de las restricciones al comercio exterior.

Estos compromisos son un punto de alivio para las micro, pequeñas y medianas empresas que, durante los años pasados, fueron perdiendo los mecanismos de apoyo gubernamentales que les permitían invertir en desarrollo, tecnología y mejoras de distribución, como fue la desaparición del Instituto Nacional de Emprendedor en 2019”.

También desaparecieron el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario en el 2020 y el Programa Microcréditos para el Bienestar y el Programa de Apoyo Financiero a Microempresarios en 2022”.

Para cumplir con esta meta y otras relacionadas como el aumento de 50 por ciento en la proveeduría y consumo nacional, y la generación de 1.5 millones de empleos, se requiere de una reingeniería integral que contemple elementos presupuestales, así como la implementación de estrategias internas para fortalecer a emprendedores y empresarios”.

No obstante, la Secretaría de Economía sólo destinó para este año 76.4 millones de pesos, casi 5 millones menos que el año pasado, muy por debajo de lo otorgado en 2018 y 2019 en que autorizó más de 4 mil mdp en cada año.

Según los censos económicos y la encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, existen otros desafíos a los que se enfrentan como la inseguridad, la captación y retención de talento, trámites costosos, la transformación digital, así como la carga regulatoria y fiscal”.

 

Lo más visto