Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Golpe directo a Coahuila; aranceles de Trump a acero y aluminio

La industria automotriz ocupa primordialmente estos materiales, por lo que es la principal afectada.

2.3 millones de toneladas de productos terminados de acero vende México a EU.
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
02-11-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- Aunque la imposición de aranceles del 25% al acero y aluminio que entre a Estados Unidos pegará de manera general en la inflación en México, será el sector automotriz uno de los más afectados por su gran dependencia de estos materiales, y Coahuila recibirá el golpe directo, alertó José Luis Hotema, presidente del Clúster Automotriz Laguna (CAL).

Lo vivimos en la Administración anterior de Trump, impactó no sólo sector automotriz, sino a otros sectores. Le pega a los productores, pero al final, el más afectado es el consumidor final, pues todo impuesto adicional repercute en el precio”, dijo el empresario.

El presidente Donald Trump anunció ayer que su Gobierno impondrá aranceles de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, así como otros derechos de importación más adelante en la semana.

Yo creo que esto va terminar por perjudicarle más a Estados Unidos que a México. El sector empresarial está a la expectativa de lo que pase; estamos preparándonos para estos posibles aumentos”, señaló.

Ya nos está afectando: CTM

El aumento de aranceles será un duro golpe a la industria acerera de Coahuila, dijo el líder sindical cetemista Tereso Medina, quien indicó que, incluso, el estado ya está siendo afectado, deteniendo proceso de aumentos salariales y contrataciones.

Todo en su mayoría de autopartes, incluyendo la construcción, lleva acero. Eso sería una afectación, pues en la industria del acero Coahuila registra más de 100 mil empleos directos”, expresó el líder sindicalista.

Dijo que lo que piensa es que, Trump, con esta decisión, lo que está provocando es una nueva división internacional del trabajo: “Estados Unidos privilegia más las empresas de la industria eléctrica y nosotros nos quedemos con los motores de diésel y gasolina, o híbrida”,  pero mientras eso pasa, en Coahuila ya hay afectaciones.

Agregó que, otro lado, por ese mismo motivo también está detenido el proceso de nuevas contrataciones, expansiones o proyectos de las empresas que se dedican al acero en Coahuila, hasta en tanto no calculen el impacto de los aranceles.

Gobierno analiza impacto

El gobernador Manolo Jiménez y su secretario de Economía, Luis Olivares, aseguraron que ya están analizando el impacto que podría causar a Coahuila la imposición de aranceles al acero y el aluminio y las estrategias que seguirán para apoyar a la industria acerera coahuilense. 

Es un arancel para todo el mundo y eso al menos es un tema generalizado, es un tema que vamos a estudiar, y vamos a preguntar a los que, a final de cuentas conocen más a profundidad, qué se puede hacer en ese sentido, y cómo apoyamos como gobierno a las empresas mexicanas que se dedican a la exportación de productos de aluminio o acero”, dijo el Mandatario estatal.

Manifestó que hay que analizar en qué conceptos están estos aranceles, por lo que su equipo de trabajo ya está trabajando en ello. Por eso se le preguntó sobre el tema a Luis Olivares, secretario de Economía de Coahuila, quien indicó que están monitoreando esa situación, esperando que no se tenga un gran impacto negativo.

Estamos por reunirnos con gente de empresas de esos sectores, entonces ya les estaremos avisando de la interacción que tengamos con ellos, qué decisiones o cuales serían las estrategias para este tema”, señaló Luis Olivares.

Expresó que todavía es muy prematuro para hablar de una afectación de empleos, e incluso cree que son industrias que, la marginalidad de sus negocios podría soportar esos aranceles, por lo que están confiados en que así sea.

Pegaría a 112 mil pymes 

La aplicación de un arancel de 25% a las ventas de acero mexicano en el mercado estadounidense impactará a 112 mil pequeñas y medianas empresas (Pymes) en México, advirtió la Cámara Nacional del Hierro y el Acero (Canacero).

Esto pondría en riesgo a los 570 mil empleos que esas Pymes generan. La Cámara advirtió que la industria del acero en el país ocupa el lugar 15 del mundo y es “tractora” de Pymes de toda la cadena productiva de la industria metalmecánica, a la que también se integran la minería, y actividades de ramos como el automotriz, electrodomésticos, construcción y aeroespacial.

El acero representa el 1.7% del PIB nacional y el 8.2% del manufacturero”, destacó.

Rechazó el argumento de Estados Unidos de que las exportaciones de acero desde México representen una amenaza para ese país, cuando es EU el que se beneficia ampliamente de sus ventas al País.

Según la Cámara, actualmente 49% de las ventas de acero estadunidense son a México y cerca de 3 mil 200 millones de dólares es el déficit comercial que tiene el País con la Unión Americana, el mayor de la historia.

México vende 2.3 millones de toneladas de productos terminados de acero a EU, añadió, pero los acereros estadunidenses exportan al país 4.1 millones de toneladas.

Ya en junio de 2018, durante su primer mandato, Trump impuso a México y Canadá aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio, lo que encareció en su país productos para la construcción, el ramo automotriz y el sector petrolero.

Si México aplicará aranceles recíprocos afectaría además a las industrias eléctrica y la de telecomunicaciones.

Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes, advirtió que la imposición de aranceles podría reducir tiempos y turnos lo que provocaría el despido de personal en las plantas de producción de autopartes en México, que generan más de 8 mil empleos directos.

Los principales desafíos e impactos previstos en la región de Norteamérica por posible aplicación de aranceles serían los aumentos en los costos de producción que afectaría principalmente en el sector de autopartes”, expuso. 

Además, dijo, se esperaría una desaceleración del nearshoring y la ralentización de la inversión extranjera en la expansión de plantas de autopartes, además de una grave distorsión de la estabilidad del T-MEC.

Recordó que 87% de la producción de autopartes en México se exporta a EU, lo que lo convierte en su principal proveedor.

En análisis aparte, tanto JP Morgan como Fitch Raitings coincidieron que ante las tensiones comerciales el País corre el riesgo de caer en recesión.

Fitch proyectó que una caída del PIB se extendería al 2026, con una baja de 3.0 por ciento.

Con información de Edith Mendoza, Jesús Castro y Agencia Reforma 

Lo más visto