Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Hallan cementerio de hace 509 años en Ocampo

El descubrimiento arrojará información relevante sobre los pobladores nómadas de la región.

El descubrimiento arrojará información relevante sobre los pobladores nómadas de la región.
Milton Malacara
ZOCALO | MONCLOVA
07-02-2025
Regresar

Ocampo.- Un hallazgo sin precedentes que promete reescribir la historia de las antiguas civilizaciones en el noreste de México, ya que arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizaron el descubrimiento de un sitio de enterramiento prehispánico en Ocampo, Coahuila, el cual ofrece una invaluable a las enigmáticas sociedades cazadoras-recolectoras que poblaron la región antes de la llegada de los españoles.

Este descubrimiento, de al menos 509 años de antigüedad logró sobrevivir a pesar del paso del tiempo y las intervenciones humanas, se perfila como un hallazgo significativo ocurrido en la exploración de una profunda cueva subterránea ubicada en el Área Natural Protegida de Ocampo.

Fue el arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, quien encabezó el trabajo y fue apoyado por especialistas de la Asociación Coahuilense de Espeleología, ubicando la boca de entrada a la cámara mortuoria, un agujero casi imperceptible en la inmensidad de las montañas después por un tiro vertical, de sólo 50 centímetros de ancho, llegaron a un primer nivel, a cuatro metros de profundidad, después siguieron el descenso ocho metros más, hasta llegar a donde se encontraron los restos óseos.

El sitio de enterramiento, que los expertos describen como una serie de cámaras subterráneas accesibles a través de un tiro vertical, presenta asombrosas similitudes con la icónica Cueva de la Candelaria, un referente en el estudio de estas culturas desde su exploración en la década de 1950. Sin embargo, su ubicación, más cercana a la frontera con Estados Unidos, y podría revelar nuevas informaciones de las civilizaciones nómadas que habitaban en esa época.

Además se revela la destreza de los antiguos habitantes del desierto, particularmente en la elaboración de intrincadas sogas de diversas grosores, resulta evidente; estas herramientas no sólo les permitían sortear la topografía de las cuevas, sino que eran cruciales para sus complejos ritos mortuorios en las profundidades de la tierra.

Ante la inminente amenaza de saqueos y alteraciones, el INAH actuó con celeridad para preservar este invaluable patrimonio.


Con rescate arqueológico dignifican un espacio sagrado

Tras un meticuloso registro del sitio y la disposición de los restos óseos, se llevó a cabo un rescate arqueológico para salvaguardar los materiales culturales y óseos. Los análisis preliminares in situ, realizados por la antropóloga física Eva Zamarrón, ya han arrojado resultados impresionantes: se recuperaron 12 cráneos completos, de los cuales cinco pertenecen a infantes, incluyendo uno con dentición temporal intacta y dos con dientes permanentes a punto de emerger.

Además, se han recuperado cientos de huesos que, según las estimaciones de la especialista, corresponden a un mínimo de 17 individuos, abarcando un amplio rango demográfico que incluye hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores.

El hallazgo se complementa con 15 fragmentos textiles, identificados como cuatro tipos distintos de petates prehispánicos, recuperados tanto en la superficie como en las grietas de la cámara.

Más allá del incalculable valor científico, este rescate arqueológico reviste una profunda importancia cultural y ética. Al intervenir, el INAH no solo recupera vestigios, sino que también dignifica un espacio sagrado que estaba siendo profanado por saqueadores, carentes de todo respeto por el legado ancestral.

Los restos y artefactos han sido trasladados al Museo Regional de La Laguna en Torreón, Coahuila, donde serán sometidos a un riguroso proceso de limpieza, conservación y análisis detallado.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx