El cronista Ing. Horacio Domínguez fue reconocido por su valiosa aportación histórica durante la presentación de la Microhistoria de San Buenaventura.
San Buenaventura, Coah.- En el marco del 277 aniversario de la fundación del municipio de San Buenaventura, el cronista Ing. Horacio Domínguez, fue reconocido por su valiosa aportación histórica durante la presentación de la Microhistoria de San Buenaventura. El evento contó con la presencia del alcalde Hugo Iván Lozano Sánchez, su esposa Jezabel Segura, y miembros del Cabildo.
Durante la conferencia, el cronista destacó que un día como hoy se realizó la fundación de San Buenaventura y presentó a la sociedad los hechos fundamentales que dan cuenta del arraigo, la identidad y el espíritu de unidad de este municipio, considerado uno de los más firmes en la preservación de sus tradiciones.
San Buenaventura a través de la historia
El nombre del municipio rinde homenaje a Fray San Buenaventura (1221–1274), franciscano italiano y Doctor de la Iglesia. La denominación original proviene de las misiones evangelizadoras fundadas por los frailes franciscanos, encabezadas por Fray Juan Larios, evvn 1674, en el paraje denominado “San Buenaventura de las Cuatro Ciénegas”.
La conmemoración litúrgica de San Buenaventura se celebra el 15 de julio, aunque originalmente se reconocía el 14. La reforma del santoral impulsada por el Papa Pablo VI en 1969 formalizó la fecha actual, permitiendo continuar la celebración tradicional.
Etapas históricas de la fundación
El proceso de asentamiento y consolidación de San Buenaventura se dio en múltiples etapas a lo largo del siglo XVII y XVIII, debido a conflictos entre grupos indígenas y a las condiciones geográficas.
PRIMERA MISIÓN (1673-1674)
Fray Juan Larios inicia la evangelización en Coahuila con el apoyo de misioneros llegados de Guadalajara. Debido a conflictos entre tribus locales, la misión se traslada temporalmente a la zona sur de la “Boca de los Nadadores”.
SEGUNDA Y TERCERA MISIÓN (1674-1682)
La violencia entre grupos indígenas continuó. Finalmente, en 1682, se establece una nueva misión con indios Tocas y Colorados, denominada “San Buenaventura de los Colorados”.
CUARTA MISIÓN (1692)
Por solicitud de los indios Colorados, se trasladó la misión a un sitio más favorable, ubicado río abajo del Nadadores, llamado San Buenaventura de la Consolación, aunque el terreno salitroso dificultó su permanencia.
QUINTA Y SEXTA MISIÓN (1735-1736)
El Virrey Vizarrón ordenó repoblar la zona con familias provenientes de Santiago de Valladares y Boca de Leones. Se fundó San Buenaventura de Vizarrón, con la guía del misionero Fray Ignacio Enríquez del Castillo.
FUNDACIÓN DEL PUEBLO (1748)
Por orden del Virrey Juan Francisco de Güémez, entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 1748 se establecen los solares del nuevo pueblo: plaza, iglesia, viviendas, huertos, casa de gobierno y tierras de cultivo. Participaron 158 personas, organizadas en familias que se asentaron formalmente en el sitio actual.
ELEVACIÓN A VILLA (1785)
El gobernador Pedro Tueros, tras constatar el crecimiento económico y social de la comunidad, otorga la categoría de Villa de San Buenaventura del Valle de los Nadadores el 6 de marzo de 1785.
FUNDADORES
Entre los fundadores registrados se encuentran Manuel Flores de Valdés, Joseph Plácido Flores, Juan Ignacio de Castilla y Riojas, María Guadalupe Flores, Pedro Ramón, María Guadalupe Quintana, entre otros. Fueron en total 31 personas clave cuyas familias dieron origen a la comunidad actual.