El presidente de la UGRNL, Noel Javier Ramírez Mejía, argumentó que lo que pudiera afectar al Estado en caso de presentarse reportes del gusano.
Monterrey, Nuevo León.- Al señalar que de momento no hay casos de gusano barrenador en el estado, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL) hizo un llamado al gobierno estatal para exhortar a la Secretaría de Agricultura federal, a fin de que ordene la reapertura de la planta productora de la mosca estéril en Chiapas, antídoto contra la plaga citada.
En conferencia de prensa, Noel Javier Ramírez Mejía, presidente de la UGRN, declaró que deben solicitar el apoyo del gobierno del estado, para que apoye a la federación en el reforzamiento del barrido que se está realizando.
Lo anterior, es la búsqueda de garantizar que el ganado en tránsito esté libre de la plaga del gusano barrenador, desde el Golfo de México hasta el Pacífico.
Es indispensable, indicó Ramírez Mejía, que la Secretaría y el Servicio Nacional de Sanidad (SENASICA), convoque a productores, repasteadores, centros de compra, a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y a la Asociación Mexicana de Productores de Carne, para establecer un operativo integral de supervisión en el sureste mexicano.
“Trabajaremos junto a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, para solicitar una reunión con las autoridades en Washington, pata informar que el ganado en Nuevo León está blindado, así como toda especie de sangre caliente.“
“La UGRNL refrenda el trabajo y el compromiso de seguir colaborando con los gobiernos del Estado y Federal, en la problemática nacional del Gusano”, señaló.
Lo que pudiera afectar a Nuevo León en caso de presentarse reportes de Gusano, apuntó, es a los becerros recién nacidos, es decir, a las nuevas generaciones.
Afirmó que hay un cuerpo de médicos que están al pendiente de esta situación.
“Debemos de tener la tranquilidad de qué las cosas se están haciendo en tiempo y forma para que esa plaga se pueda erradicar, porque esa se radicó hace 40 años, y creo que ahorita las nuevas tecnologías, los nuevos medicamentos y las nuevas formas de trabajar, creo que son las correctas y obvio que hay mucha mala información que no debe de ser y no hay que ser la alarmistas”, sostuvo.
Lo que pudieran ser las pérdidas económicas, insistió el titular de la Unión, es que no va a haber nuevas generaciones de animales, pues no habría abasto para las engordas nacionales.
“Aquí estamos libres del gusano barrenador, ese ingresa ganado del sur, y ahorita hay 1000 casos reportados nacionalmente, que es en Chiapas, Campeche, Tabasco, y ahorita hay dos casos en Veracruz, pero se están trabajando continuamente.
“Pedimos al estado y con la confederación nacional ganadera de que nosotros podemos sumarnos a los grandes esfuerzos de ir a hablar con el apartamento de agricultura de Estados Unidos y que reactiven la planta que en 2013 fue cerrada, que es la productora de mosca”, apuntó.
La UGRNL indicó que desde hace cinco años tienen problemas de sequía para alimentar a los animales, provocando que no haya forraje ni zacate para alimentar al ganado.
“Ha habido una sequía muy grande de cinco años y el inventario ha disminuido por la sequía, como les digo, ya tenemos cinco años sin comida, sin pasto y ahorita, lo que se produce se van a las engordas con excelentes precios”, aseveró.
Afirmó que su administración trabaja en un plan estratégico para poder ayudar a todos los ganaderos del estado con suplementos.
“Hemos estado dispersando suplementos en diferentes asociaciones y esperamos poder apoyar a todo el estado porque sabemos que es poco lo que podemos aportar, pero tenemos que estar de la mano con ellos.
“Solicitamos ya a la confederación el poder hacer cursos y capacitaciones de qué es lo que es esta problemática del gusano y se han estado haciendo cursos de parte de la confederación, pero ya creo que en el corto plazo a lo mejor la próxima semana podemos hacer cursos para que la gente sepan en realidad de esto y como podemos salir adelante”, enfatizó.
El gusano barrenador es una plaga causada por las larvas de una mosca, la cual deposita sus huevecillos en heridas superficiales de los animales, y cuando eclosionan, las larvas se alimentan del tejido.