De abril a junio de 2025, uno de cada tres mexicanos con empleo no ganó lo suficiente para cubrir lo basico en alimentación
En el segundo trimestre de 2025, la población en pobreza laboral en México registró un aumento de 0.1 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes, ubicándose en 35.1 por ciento, informó el Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (Inegi).
El Inegi detalló que en el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, mientras que en el urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales.
​Este indicador mide a la población cuyo ingreso laboral por persona no alcanza para comprar la canasta alimentaria, tomando en cuenta si vive en zona rural o urbana. Por lo anterior, el dato de abril a junio de 2025 señaló que uno de cada tres mexicanos con empleo no gana lo suficiente para cubrir lo básico en alimentación.
A pesar de ello, el Inegi indicó que en el segundo trimestre de este año, el ingreso laboral real por persona tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pasando de 3 mil 350.84 pesos a 3 mil 386.17 pesos.
Detalló que durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de 1 por ciento, ubicándose en 3 mil 830.26 pesos al mes. Mientras que en el sector rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, alcanzando un monto de mil 924.50 pesos al mes.
El Inegi destacó que el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7 mil 596.46 pesos al mes. Por género, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 8 mil 278.95 pesos y las mujeres, de 6 mil 625.99 pesos.Â
Lo anterior representa una variación anual de 1.7 por ciento para hombres y 2.7 por ciento para mujeres.
Además, indicó que en el segundo trimestre de 2025 la población ocupada formal reportó un ingreso laboral mensual de 10 mil 821.04 pesos, mientras que para los trabajadores en la informalidad fue de 5 mil 257.55 pesos.
En el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 32.6 millones, lo que representa 54.8 por ciento de la población ocupada.
17.2 millones conformaron la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó el 29 por ciento de la población ocupada y representó un aumento anual de 549 mil personas.
7.7 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones.
5.4 millones al agropecuario.
2.2 millones al trabajo doméstico remunerado.
Recordó que la población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.
De acuerdo con el Inegi, las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre fueron:
Chiapas (62.5 por ciento).
Oaxaca (59.2 por ciento).
Guerrero (55.3 por ciento).
Mientras que los que registraron menores tasas de pobreza fueron:
Baja California Sur (12.9 por ciento).
Quintana Roo (18 por ciento).
Baja California (19.7 por ciento).
De acuerdo con el Inegi, entre el segundo trimestre de 2024 y 2025, la pobreza laboral logró disminuirse en 22 entidades.
Quintana Roo, con 5 puntos porcentuales.
Guanajuato, con 4.1 puntos porcentuales.
Aguascalientes, con 3.8 puntos porcentuales.
San Luis Potosà (10.2 puntos porcentuales).
Estado de México (3.6 puntos porcentuales).
Guerrero (3 puntos porcentuales).
En el segundo trimestre de 2025, a nivel nacional, el porcentaje de población en pobreza laboral #PL (cuyo ingreso laboral es inferior al valor de la canasta alimentaria) fue de 35.1%, un aumento anual de 0.1 puntos porcentuales.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 27, 2025
Según ámbito de residencia, la población en… pic.twitter.com/foyU1c0sZ0