Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

‘Sismicidad de NL no es nueva; ha registrado más fuertes’: Investigador de la UANL

El doctor Juan Carlos Montalvo, invesitgador de la Facultad de Ciencias de la Tierra, señaló que el sismo de 4.5 da pie para revisar los códigos

El doctor Juan Carlos Montalvo, invesitgador de la Facultad de Ciencias de la Tierra, señaló que el sismo de 4.5 da pie para revisar los códigos
Cerro de la Silla / Roberto Alanís | Grupo Zócalo
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
05-12-2025
Regresar
 

Monterrey, Nuevo León.- El sismo del 11 de mayo de magnitud 4.5 no es nueva para Nuevo León donde se ha registrado de hasta 4.8 en la región citrícola y, aunque no es significativa como los temblores del Pacífico, es un recordatorio que la región noreste está expuesta a este tipo de movimientos, señaló el doctor Juan Carlos Montalvo, investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL.

En entrevista para Telediario Matutino con Josué Becerra, el experto recordó que la región citrícola tuvo una secuencia de temblores hace 11 años de más de 500 sismos

Este sismo no es el primero que ocurre en la región citrícola del estado, en el pasado reciente ha habido sismos en esta región, en algunos casos han sido esporádicos. Un caso importante ocurrió entre octubre de 2013 y agosto de 2014 donde se dio una secuencia sísmica de aproximadamente más de 500 sismos en la región citrícola. Estos sismos ocasionaron daños en comunidades de General Terán y Rayones. Esta sismicidad no es nueva, los sismos más fuertes han sido de magnitud 4.82″, recordó.

Aunque la ocurrencia y frecuencia de los sismos en la región no es tan significativa como lo que pasa en el Pácifico mexicano, nos damos cuenta que en nuestro estado podemos estar expuestos a estos sismos y es importante seguir los canales apropiados de información”, señaló.

El investigador de la UANL señaló que en Nuevo León hay dos estaciones en tiempo real que permitió registrar el sismo del 11 de mayo, el cual ha generado picos de movimiento de suelo que ha funcionado en ingeniería civil.

El cambio que tenemos en el monitoreo de la actividad sísmica en el estado de Nuevo León nace a partir que la Universidad Autónoma de Nuevo León junto con el Sismológico Nacional instalamos estaciones. En la actualidad tenemos dos estaciones, las cuales están ubicadas en la Facultad de Ciencias de la Tierra en Linares y Campus Mederos en el sur de Monterrey”, dijo.

Este sismo ha generado aceleraciones, picos en el movimiento de suelo que es un parámetro de mucha utilidad en la ingeniería civil para construcciones de 6 centímetros sobre segundo al cuadrado. Eso nos da una idea de porqué se sintió y esas vibraciones que se experimentaron en algunas casas”.

El registro duró aproximadamente 40 segundos. Sin embargo, de esos 40 segundos, la parte intensa del movimiento, que es la más fácil para nosotros de percibir, varió dependiendo del lugar donde estuviéramos y, sobre todo, del nivel de ruido… ocurre a las 7:30 horas de un día domingo, en donde uno de los aspectos importantes es que el ruido generado por la actividad urbana, tanto en el área metropolitana de Monterrey —sobre todo ahí donde lo podemos notar más—, disminuye de manera radical”, dijo.

¿Debe estar preparada la ciudad para este tipo de movimientos? ¿Se tiene que construir casas con mayor seguridad ante sismos?

De hecho un punto importante dentro de la instrumentación y los análisis que hemos estado haciendo en estos 20 años de monitoreo en la región es que hasta el día de hoy los sismos que han ocurrido son considerados como menores o cerca de ser moderados y esto nos da pie para tener idea del comportamiento de temblores pequeños, pero nos da pie para ir revisando nuestros códigos de construcción para estar preparados para un evento con una magnitud un poco mayor”.

¿El sismo tiene alguna relación con el fracking?

Al menos para el sismo de ayer es muy pronto para hablar de este tipo de situaciones”, señaló.

Mencionó que es importante que los habitantes alerten de estos movimientos para que corporaciones como Protección Civil haga las revisiones ante riesgo de daños estructurales.

Debemos seguir las recomendaciones de Protección Civil y cualquier vibración diferente como la que sentimos ayer por la tarde todas las personas deben estar al pendiente de estos movimientos, sobre todo para los que viven en laderas. Ha habido casos en el estado en la que pequeños sismos han provocado pequeños deslizamientos, entonces es algo que se debe estar al pendiente para una situación de esta naturaleza”, señaló.

Es recomendable que después que sintieron el evento revisen el lugar donde se encuentren, ver si no hay algún tipo de daño y avisar a Protección Civil para que hagan las inspecciones correspondientes”, dijo.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx