Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Se infiltra lavado en el streaming musical; Spotify y Twitch, las otras vías

Inflar las reproducciones de cantantes para que generen más ganancias y donar a streamers con tarjetas de crédito robadas son algunos métodos usados

Inflar las reproducciones de cantantes para que generen más ganancias y donar a streamers con tarjetas de crédito robadas son algunos métodos usado
| Fotoarte: Horacio Sierra
Excelsior
ZOCALO | MONCLOVA
08-30-2025
Regresar

Además de YouTube con sus herramientas Super Chat y Super StickersSpotify y Twitch son otras dos plataformas de streaming que la delincuencia aprovecha para lavar el dinero de sus actividades ilícitas.

Si bien desde hace al menos seis años los gobiernos de diversos países persiguen a las redes criminales detrás de este blanqueo de recursos, en México no se les ha puesto atención.

Un caso reciente es el de Ricardo Hernández Medrano, El Makabélico, un rapero vinculado al Cártel del Noreste, anteriormente Los Zetas, sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ya que sus conciertos y presentaciones se usaban para blanquear dinero sucio y 50% de sus regalías en las plataformas de streaming iban directamente a las arcas de dicho grupo criminal.

Además, en diciembre de 2023, una investigación periodística en Suecia reveló que grupos criminales compraban bitcoins con dinero en efectivo mediante grupos de Facebook. Luego, la criptomoneda se usaba para inflar a artistas, pagando transmisiones musicales falsas en Spotify, ya sea con reproducciones hechas con bots que simulan ser usuarios o a través de cuentas pirateadas. Más reproducciones significan mayores pagos reales de la plataforma, ya como dinero limpio.

En otro caso destapado en Turquía, en 2022, los delincuentes empleaban tarjetas de crédito robadas para donar Bits (moneda de Twitch que se puede comprar con dinero real) a los streamers, quienes a su vez recibían pagos limpios en dinero de Twitch y luego devolvían una suma a los criminales, a la vez que se embolsaban una parte.

Algunos streamers cobraban hasta mil 800 dólares por día, a pesar de tener sólo 40 o 50 espectadores.

MÁS PLATAFORMAS SE SUMAN AL LAVADO Y DEPÓSITOS ILÍCITOS

Ante el seguimiento del lavado de dinero por parte de las autoridades mundiales, el crimen organizado ha venido evolucionando y viendo en las plataformas digitales, en este caso las de streaming de música y video, una forma para blanquear recursos, o hacer pagos a creadores de contenido durante eventos en vivo a través de donaciones ilícitas y sin seguimiento, y así burlar la atención fiscal.

Así como se publicó el caso de YouTube y sus Super Chats y Super Stickers que se usan para hacer el traspaso de dinero de manera ilícita entre los recursos mal habidos y el pago a los creadores de contenido sin supervisión de una autoridad, dos plataformas más se suman a este modelo de lavado de dinero y donaciones fuera de la ley: Spotify y Twitch.

En los últimos seis años, diversas autoridades en el mundo han hecho eco de estas ilegalidades, pero en países como México no se ha puesto atención, aun cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha alertado sobre ello, y ha cerrado, con permiso de las diversas empresas, canales de distribución de música, video y compras digitales de cantantes mexicanos relacionados con el crimen organizado.

Según documentos, el pasado 6 de agosto de este año se informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres miembros de alto rango y a un socio prominente del Cártel del Noreste (CDN), con sede en México, anteriormente conocido como Los Zetas. El socio mencionado es Ricardo Hernández Medrano, conocido por sus nombres artísticos El Makabelico o Comando Exclusivo, un conocido narcorapero. 

“Sus conciertos y eventos se utilizan para blanquear dinero en nombre de la organización, y 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming va directamente al grupo”.

Las plataformas utilizadas por este cantante, hoy cerradas por las empresas, son YouTube y Spotify, donde contaba con más de tres millones de seguidores.

La investigación realizada por la autoridad estadounidense señala que el CDN depende de estas fuentes alternativas de ingresos y métodos de lavado de dinero para impulsar su empresa criminal, diversificando sus ingresos más allá de actividades delictivas como el tráfico de drogas, el tráfico de personas y la extorsión.

Algunos expertos cercanos al Departamento del Tesoro afirman que, como el caso de Hernández, se investiga a decenas de streamers y cantantes mexicanos con canales de video y música en plataformas como YouTube, Twitch y Spotify, en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera, pero hasta el momento no se ha procedido ante lagunas en la ley mexicana.

EL CASO ESTOCOLMO

El pasado 5 de septiembre de 2023, uno de los periódicos más importantes de Suecia, Svenska Dagbladet (SvD), publicó una investigación exhaustiva sobre cómo redes criminales han utilizado Spotify para blanquear dinero durante años. En concreto, han estado pagando por transmisiones falsas de música publicadas por artistas vinculados a los grupos, y luego han capitalizado la popularidad manipulada.

Analistas de la Unidad Operativa Nacional de la Policía Sueca llevan desde otoño de 2021 observando (o escuchando) a raperos que publican su música en el gigante del streaming. En primer lugar, como medio para recopilar pistas e información sobre delitos a partir de las letras.

Luego, cuando los patrones de streaming comenzaron a cristalizarse, los analistas empezaron a sospechar que los delincuentes estaban usando el servicio para un propósito completamente diferente.

A partir de una serie de entrevistas realizadas con personas que pertenecen a estas redes o que tienen conocimiento sobre el trabajo contra los bots de streaming, los periodistas de SvD establecieron que los delincuentes usan Spotify para lavar dinero desde 2019.

El primer paso, según uno de los entrevistados perteneciente a una red criminal, fue comprar bitcoins mediante transacciones con efectivo en mano iniciadas en un grupo de Facebook. Las bandas luego usaban la criptomoneda para pagar transmisiones falsas, es decir, reproducciones de música realizadas por bots, cuentas pirateadas u otros métodos no auténticos. Al parecer, este contacto se realizó a través de Telegram.

Pero, ¿cómo blanquea dinero este esquema? A mayor cantidad de reproducciones, mayor audiencia en las listas. Mayor audiencia, mayor cantidad de reproducciones, y artistas vinculados a las bandas han creado sus propios sellos discográficos para lucrarse con la popularidad manipulada. Las reproducciones reales se traducen en pagos reales de Spotify, y el dinero regresa, limpio de la actividad ilegal de la que proviene.

A cambio, muchos raperos obtienen legitimidad gracias a su afiliación a las bandas. Según se informa, uno de ellos tiene decenas de millones de reproducciones en la plataforma.

Inevitablemente, como se platicó ayer en el caso de YouTube, se perderá dinero en el proceso debido a la estructura de pagos de Spotify (cuentas gratuitas vs. premium, país del oyente, etc.). Según fuentes del periódico, esto significa que esta forma de blanquear dinero sólo merece la pena cuando se trata de cantidades superiores a unos pocos millones de coronas suecas (1 millón de coronas suecas = 84 mil euros).

A principios de 2023, Spotify, la joya de la corona del ecosistema de startups sueco, dijo que había pagado 40 mil millones de dólares a la industria de la música desde el inicio de sus operaciones.

TURCOCRIMEN

Otra plataforma muy utilizada para el lavado de dinero y donativos ilícitos es Twitch. Con más de nueve millones de canales creados por usuarios, cuenta con numerosos rincones donde se esconden personas indeseables como acosadores, spammers y estafadores. La plataforma es propiedad de Amazon, cuyo fundador, Jeff Bezos, es dueño de The Washington Post.

A finales de 2022, esto se hizo especialmente evidente cuando los usuarios extrajeron datos de pagos de un hackeo de Twitch en octubre de 2021, y descubrieron evidencia de una red turca de lavado de dinero que operaba a través de streamers más pequeños y menos visibles.

Los estafadores usaban tarjetas de crédito robadas para donar Bits (una moneda exclusiva de Twitch que se puede comprar con dinero real) a los streamers, quienes a su vez recibían pagos en dinero real de Twitch y luego devolvían una suma sustancial a los estafadores, a la vez que se embolsaban una parte.

A pesar de que hubo un operativo y arrestos, los detalles son escasos. No se han publicado cifras exactas sobre el dinero transferido en el marco del plan, ni hay información significativa sobre el estado de los streamers implicados en la investigación.

Algunos destacados streamers turcos de Twitch ayudaron a llamar la atención del gobierno sobre el esquema de lavado de dinero al solicitar una investigación más amplia en noviembre de 2023. El esquema surgió como una curiosidad menor en la información filtrada sobre pagos de Twitch.

Se registró a streamers turcos más pequeños cobrando sumas de dinero anormalmente altas (hasta mil 800 dólares por día, a pesar de tener sólo 40-50 espectadores), lo que llevó a los usuarios a investigar. Pronto descubrieron que no se trataba de pocos casos aislados, sino de cientos.

Twitch mantiene un pequeño equipo antifraude que ya llevaba tiempo trabajando en el problema, según una fuente con conocimiento de las operaciones internas de la plataforma, quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a hablar con medios.

¿CÓMO OPERAN EN MÉXICO?

El crimen organizado en México identifica perfiles con gran potencial o que ya están posicionados en YouTube, Twitch, Spotify y otras plataformas digitales, para después utilizar bots y realizar donaciones de dudosa procedencia, con el fin de inflar aún más la popularidad del influencer. Si no quieren “participar” de manera “amistosa”, pueden ser amenazados con represalias a ellos o sus familias.

Se sabe hoy que la Unidad de Inteligencia Financiera en México ha expandido su investigación a plataformas como Only Fans, donde han detectado que el crimen organizado comienza a usar modelos creadas con inteligencia artificial, para engañar a los usuarios para que se suscriban a su contenido y realicen depósitos.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx