Radio en vivo

mon_divider

Rescatan a mujer privada de la libertad: llegó a terminal de autobuses por falsa oferta de empleo y acabó en otro estado

A través de Facebook la citaron para una oferta de trabajo en la terminal de Tuxtla Gutiérrez, pero la mantuvieron retenida durante dos semanas

A través de Facebook la citaron para una oferta de trabajo en la terminal de Tuxtla Gutiérrez, pero la mantuvieron retenida durante dos semanas
La mujer de 33 años llegó a la terminal de autobuses en Tuxtla Gutiérrez y no se supo de ella durante dos semanas. Foto: El Heraldo de México / Grok IA
El Heraldo
ZOCALO | MONCLOVA
04-16-2025
Regresar

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) logró la localización de una mujer identificada como Nadxielly Isabel “N” en Juchitán de Zaragoza, quien fue víctima de engaño a través de una oferta laboral publicada en redes sociales y posteriormente privada de su libertad en el estado de Chiapas.

Según la investigación, los hechos ocurrieron el 1 de abril de 2025, cuando la víctima salió de su domicilio en el Fraccionamiento Lomas del Pedregal, en Berriozábal, Chiapas, para acudir a una supuesta entrevista de trabajo en la terminal de Tuxtla Gutiérrez, contactada a través de un perfil de Facebook. 

En el lugar, una persona la trasladó a unas supuestas oficinas, pero fue privada de su libertad durante 14 días. Tras lograr escapar, la víctima de 33 años de edad, con familiares en la región del Istmo de Tehuantepec, se trasladó a Juchitán de Zaragoza, en el estado de Oaxaca, a donde acudió ante las autoridades.

La FGEO, en colaboración con la Fiscalía de Chiapas y a través de la Vicefiscalía Regional del Istmo, activó operativos que permitieron localizarla. Elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) la presentaron para su declaración ministerial y fue reunida con sus familiares.

¿Cómo detectar ofertas de trabajo fraudulentas?

Detectar ofertas de trabajo fraudulentas requiere estar atento a ciertas señales de alerta y tomar precauciones. Algunos consejos para identificarlas son:

  • Ofertas demasiado buenas para ser verdad: Desconfía de anuncios que prometen salarios altos con poca experiencia, horarios flexibles irreales o beneficios exagerados. Ejemplo: "Gana $10,000 al mes desde casa sin experiencia".
  • Vagueza en la descripción del puesto: Las ofertas legítimas detallan responsabilidades, requisitos y el nombre de la empresa. Si la descripción es ambigua o genérica, como "trabajo fácil desde casa", es una señal de alerta.
  • Solicitudes de pago inicial: Ninguna empresa legítima te pedirá pagar por "capacitaciones", "materiales" o "procesos de selección". Esto es un indicio claro de estafa.
  • Comunicación poco profesional: Presta atención a correos electrónicos con errores ortográficos, direcciones de correo genéricas (ejemplo: @gmail.com en lugar de @nombreempresa.com) o mensajes insistentes en redes sociales.
  • Presión para actuar rápido: Los estafadores suelen apurar a las víctimas con frases como "¡últimas vacantes!" o "responde hoy mismo". Las empresas reales dan tiempo razonable para aplicar.
  • Entrevistas inusuales: Si la "entrevista" se realiza solo por WhatsApp, redes sociales o sin interacción formal, desconfía. Las empresas legítimas suelen tener procesos estructurados, como entrevistas presenciales o por videollamada profesional.
  • Falta de información verificable: Investiga la empresa. Busca su página web oficial, perfiles en LinkedIn o reseñas en internet. Si no encuentras información o la empresa no existe, es una bandera roja.
  • Solicitud de datos personales sensibles: Nunca compartas información como tu número de cuenta bancaria, copias de identificación o contraseñas antes de firmar un contrato formal. Los estafadores pueden usar estos datos para fraudes.
  • Uso de plataformas no seguras: Las ofertas que llegan por mensajes directos en redes sociales (como Facebook o Instagram) o en grupos de dudosa procedencia son sospechosas. Las empresas serias publican en plataformas reconocidas como LinkedIn, Indeed o portales oficiales.
  • Falta de contrato claro: Una oferta legítima incluye un contrato que detalla condiciones laborales, salario y obligaciones. Si te piden trabajar sin un acuerdo formal, es riesgoso.

En México, puedes denunciar fraudes laborales ante la Fiscalía General de la República (FGR) si sospechas de un delito como engaño o privación de libertad.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx