La evolución de la pobreza en México ha sido un tema central en las discusiones sobre política pública y desempeño presidencial.
Monclova, Coah. – La evolución de la pobreza en México ha sido un tema central en las discusiones sobre política pública y desempeño presidencial. Entre los sexenios de Ernesto Zedillo (1994-2000), Felipe Calderón (2006-2012) y Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), los niveles de pobreza han experimentado distintos cambios, influenciados por factores económicos, sociales y coyunturas internacionales.
Zedillo asumió la presidencia en medio de una severa crisis económica derivada del “error de diciembre” de 1994. Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la pobreza aumentó de forma significativa al inicio de su gobierno, alcanzando hasta el 69% de la población en situación de pobreza. Sin embargo, al final de su mandato, las cifras comenzaron a estabilizarse gracias a políticas de recuperación macroeconómica.
Durante su mandato, Calderón enfrentó la crisis financiera global de 2008, lo que tuvo un impacto en los niveles de pobreza. En 2006, alrededor del 42.9% de la población se encontraba en situación de pobreza; para 2012, esa cifra había subido ligeramente a 45.5%, según datos de CONEVAL. Aunque implementó programas sociales como “Oportunidades”, no fue suficiente para disminuir la pobreza de forma considerable.
López Obrador centró gran parte de su política en el combate a la pobreza mediante programas sociales directos. No obstante, su sexenio estuvo marcado por la pandemia de COVID-19, lo que provocó un aumento de la pobreza entre 2019 y 2020. A pesar de la recuperación económica posterior, en 2022 aún había 46.8 millones de personas en situación de pobreza. Según cifras de CONEVAL, en términos porcentuales, la pobreza pasó del 41.9% (2018) al 36.3% (2022), aunque el número de personas en pobreza extrema aumentó en ciertos periodos del sexenio.