Radio en vivo

mon_divider

PVEM propone que se difunda información de cáncer de mama en lenguas indígenas

La legisladora indicó que es obligación de la Secretaría de Salud diseñar, producir, difundir y evaluar materiales e intervenciones de prevención y detección oportuna de cáncer de mama

La legisladora indicó que es obligación de la Secretaría de Salud diseñar, producir, difundir y evaluar materiales e intervenciones de prevención
Señaló que también, hay ausencia de intérpretes, mediadoras culturales y difusión centrada en canales urbanos que deja fuera a las mujeres en contextos rurales o periurbanos. Foto: Cuartoscuro
El Heraldo
ZOCALO | MONCLOVA
11-12-2025
Regresar

Para crear conciencia y una cultura de prevención del cáncer de mama entre mujeres indígenas, la diputada del Partido Verde Ecologista, Mayra Espino Suárez, presentó una iniciativa para adicionar dos artículos a la Ley General de Salud, con el fin de que tengan acceso a la información sobre la enfermedad en su lengua originaria.

La legisladora indicó que es obligación de la Secretaría de Salud diseñar, producir, difundir y evaluar materiales e intervenciones de prevención y detección oportuna de cáncer de mama en lenguas indígenas nacionales y con pertinencia cultural, incluyendo servicios de interpretación cuando corresponda capacitar al personal, y coordinarse con las instituciones para asegurar calidad lingüística y cobertura territorial.

Resaltó la importancia de este esquema de información que ayudaría para salvar vidas de muchas mujeres en las zonas rurales, ya que aseguró que la falta de la misma en lenguas indígenas, son una barrera para que tengan conocimiento de, en qué momento, tienen que acudir al médico, porque no conocen las señales ni cómo atenderlas oportunamente.

“La lingüística, materiales y consejería disponible sólo en español, excluyen a mujeres hablantes en lenguas indígenas limitando la comprensión de signos de alarma, periodicidad, de tamizaje y de rutas de referencia; las culturales, los mensajes no consideran práctica, normas de género y dinámicas comunitarias, reducen la relevancia percibida, generan desconfianza hacia el tamizaje desalientan la búsqueda de temprana atención y de accesibilidad operativa”, comentó.

Señaló que también, hay ausencia de intérpretes, mediadoras culturales y difusión centrada en canales urbanos que deja fuera a las mujeres en contextos rurales o periurbanos.

Ana Platas, directora de proyectos de la Fundación MILC, afirmó que no es la falta de interés o de servicios lo que impide la detección oportuna, si no la ausencia de materiales en lenguas originarias o en formatos que reflejan su cultura y su forma de entender la salud.

Indicó que cada año, más de 7 mil mujeres mueren por cáncer de mama, pero el 90% de los casos son curables si se detectan a tiempo, por lo que para que esto ocurra, cada mujer debe poder comprender qué buscar, cuándo acudir y dónde encontrar apoyo.

“Por eso celebramos esta iniciativa, porque transforma en política pública algo que hemos comprobado en el terreno, que cuando la información llegue en el idioma y en el contexto adecuado, las mujeres se apropian de ella y la comparten”, dijo.

Espino Suárez, precisó que las autoridades federales no requieren de gran presupuesto para implementar el esquema de información, y con los recursos con los que se le aprueban pueden implementar la política de difusión e información del cáncer de mama en lenguas indígenas.

Videos en Tiktok