El Paquete Económico 2026 incluye aumento al IEPS en algunos productos que afectan directamente al bolsillo de los mexicanos
El Gobierno de México entregó el lunes 8 de septiembre a la Cámara de Diputados el Paquete Económico para 2026, el segundo de la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) dentro de un rango de entre 1.8 por ciento y 2.3 por ciento, por encima de las proyecciones de los principales organismos internacionales. El Paquete Económico de 2026 es el segundo que envía Sheinbaum al Congreso desde que asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024.
El Paquete Económico, que incluye el presupuesto para el año fiscal 2026, contempla un gasto orientado a programas sociales, infraestructura y transición energética. El documento también incluye aumento a Impuestos Especiales Sobre la Renta (IEPS) en algunos productos que afectan directamente al bolsillo de los mexicanos.
En el Paquete Económico 2026, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso los llamados ‘impuestos saludables’, lo que significa mayores precios para bebidas saborizadas como refrescos, así como al tabaco, videojuegos y casas de apuestas. De manera desagregada, se propuso elevar el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de refrescos a una cuota a 3.0818 pesos por litro, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos.
Esto representó un incremento de 87.3 por ciento respecto a los 1.6451 pesos por litro de refresco aprobados en 2025.
El Gobierno de México argumenta que el consumo de refrescos contribuye a que casi 8 de cada 10 adultos mexicanos padezca sobrepeso u obesidad, enfermedades que generan altos costos en el sistema de salud.
Para los tabacos labrados, se propuso aumentar la tasa ad valorem de 160 a 200 por ciento, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030, con un periodo de transición entre los ejercicios fiscales de 2026 a 2029, además de incorporar los nuevos productos que contienen nicotina. Es decir, subirá año con año hasta el 2030.
En cuanto a los tabacos hechos a mano, se buscará elevar la tasa ad valorem a 32 por ciento.Según el documento, el consumo de tabaco se asocia con el fallecimiento de 63 mil personas al año, por efectos en la salud como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, ataques cerebrovasculares y neumoconiosis.
El Paquete Económico 2026 establece un impuesto especial ad valorem del 8 por ciento a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento y aumentar el impuesto ad valorem de 30 a 50 por ciento sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida.
Estudios recientes analizados por Hacienda encontraron una relación entre el uso de videojuegos de naturaleza violenta y un nivel más alto de agresión entre los adolescentes, así como efectos sociales y psicológicos negativos como aislamiento y ansiedad. De acuerdo con Hacienda, se prevé un impuesto especial ad valorem (según el valor), del 8 por ciento “a la prestación deservicios digitales de videojuegos con contenido violento“.
Además, la proliferación de casas de apuestas en línea ha aumentado el acceso de la población a dichas actividades, provocando daños sociales y económicos para los individuos y sus familias.
Hacienda había previsto antes un crecimiento de entre 1.5 por ciento y 2.5 por ciento, pero ahora eleva la expectativa en medio de mejores datos sobre el desempeño de la economía en la primera mitad del año y el deterioro en las perspectivas de una posible recesión en 2025.
“México, sin embargo, ha mostrado fortaleza. Durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, reflejando fundamentos sólidos”, añadió.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB mexicano registró un avance trimestral de 0.7 por ciento y una variación interanual de 1.2 por ciento, acumulando un avance del 0.9 por ciento en la primera mitad de 2025, lo que marcó una base de referencia para los nuevos cálculos oficiales.
Con información de El Financiero