Claudia Sheinbaum presenta un balance de logros y pendientes de su gestión
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de Gobierno al frente de una Administración sometida a las amenazas y caprichos de Donald Trump; sorteando los excesos y la descomposición de Morena; acotada por reformas y proyectos heredados de su antecesor, y sin haber resuelto el problema de la violencia.
La Mandataria, la primera mujer en ganar una elección presidencial, también ha enfrentado desafíos derivados del desempeño de su Gabinete, reformas polémicas, casos de corrupción y alianzas con cuestionados personajes.
De los 100 compromisos que presentó el 1 de octubre de 2024, durante un mitin en el Zócalo, la mayoría se encuentran en proceso, aunque muchos enfrentarán dificultades técnicas, sociales y presupuestales a lo largo del sexenio.
Trump impone agenda
En el inicio de su gestión, la Mandataria ha enfrentado presiones de Estados Unidos que van desde la imposición de aranceles hasta la posibilidad de una incursión militar en suelo mexicano para combatir a los cárteles de la droga.
En siete meses, Trump ordenó gravámenes sobre exportaciones mexicanas a pesar del T-MEC; declaró terroristas a los narcos, obligó al despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera; deportó a más de 86 mil connacionales y, con el endurecimiento de la política migratoria, provocó la caída de las remesas.
Además, reclamó el pago de cuotas de agua pese a la sequía, impuso un arancel de 17% al jitomate, cerró el paso al ganado mexicano por el gusano barrenador, amagó con sanciones por el traslado de vuelos de carga al AIFA y anunció tarifas a envíos postales y de paquetería.
La escalada también alcanzó lo personal. En mayo, Trump pidió a la Presidenta permitir la entrada de tropas estadounidenses a México; al negarse, la acusó de “tener tanto miedo a los cárteles, que ni siquiera puede pensar con claridad”.
En agosto, Trump sostuvo públicamente: “México hace lo que Estados Unidos dice”. En respuesta, la Jefa del Ejecutivo ha planteado mantener cabeza fría para evitar la confrontación personal con su homólogo.
En este primer año de Gobierno, México entregó a EU a 55 capos de organizaciones criminales, trasladados sin mediar proceso formal de extradición. En paralelo, autoridades estadounidenses negociaron con líderes como Ovidio Guzmán y “El Mayo” Zambada, sin que el Gobierno mexicano conozca los alcances de esos acuerdos.
Morena y sus excesos
Sheinbaum no sólo ha tenido que lidiar con sus responsabilidades legales, sino también con las políticas. Tras un sexenio en el que AMLO fungió como líder y eje articulador de Morena, las divisiones internas, la confrontación, campañas adelantadas, escándalos y excesos se han vuelto cotidianos.
Aunque pidió licencia a su militancia, Sheinbaum ha enviado diversos mensajes a sus correligionarios desde Palacio Nacional. Sin embargo, no todos han sido escuchados. El 4 de mayo, en la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena, fue leída una carta de la Mandataria, en la que llamó a militantes y líderes a mantener la austeridad y evitar excesos, contrarios a los principios fundacionales del movimiento.
Sheinbaum advirtió que Morena no puede caer en la complacencia ni en la ostentación y pidió reforzar la ética pública: “No a los lujos, no a la parafernalia del poder, no al influyentismo, al nepotismo ni a la corrupción”, señaló.
El contenido fue escuchado por algunos involucrados en escándalos de desplantes de poder, opulencia y hasta turismo de élite disfrazado de descanso en países de Asia o Europa.
La herencia de AMLO
La Presidenta recibió un país con problemas estructurales derivados de sexenios anteriores, incluido el de AMLO.
Los pendientes van desde la inseguridad hasta un sistema de salud que no ha resuelto el desabasto de medicamentos.
También heredó empresas públicas, como Pemex, con adeudos de 400 mil millones de pesos a proveedores y pasivos al sistema financiero que podrían rondar los 88 mil millones de dólares en 2025.
La Mandataria recibió, además, polémicos proyectos como la Refinería de Dos Bocas y un Tren Maya que requiere de subsidios millonarios.
El Tren Maya, considerado la obra ferroviaria más emblemática del sexenio anterior, opera con subsidios millonarios para cubrir su déficit.
En junio, Reforma reveló que, en su primer año completo de operación, el Tren requirió 108 del erario por cada peso que generó en ingresos propios, lo que equivale a un subsidio federal de casi 11 mil por ciento.
En materia social, de acuerdo con datos del Inegi, la pobreza en México disminuyó de 36.3 por ciento en 2022 a 29.6 por ciento en 2024, lo que significó que cerca de 10 millones de personas salieron de esta condición durante el sexenio de López Obrador.
Sin embargo, la carencia en servicios de salud se disparó en el mismo periodo: pasó de 39.1% de la población en 2022 a 34.2% en 2024, lo que equivale a 44.5 millones de personas sin atención médica adecuada.
Extorsión imparable
En el balance de la Presidenta, la prueba de que su estrategia de seguridad ha funcionado es la reducción del 25% en los homicidios dolosos, si se comparan las cifras de julio de este año con las de septiembre de 2024, el último mes de AMLO.
Si se toman en cuenta los homicidios registrados sólo en lo que va del actual sexenio, la reducción es de 21.7 por ciento.
Sin embargo, las acciones implementadas por el Gabinete de Seguridad no han sido suficientes para combatir otros delitos como la extorsión.
Entre enero de 2019 y julio de 2025, mientras la mayoría de los crímenes registraron una baja significativa, el cobro de piso mostró una tendencia contraria, al incrementarse 25.4%, al pasar de un promedio diario de 24.28 a 30.45 casos.
En el caso de los homicidios, el 51.5% de los asesinatos se concentraron en siete entidades: Guanajuato, Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Estado de México, Guerrero y Michoacán.
El problema del huachicol continúa en el país. No se trata únicamente del robo en tomas clandestinas, sino también del llamado huachicol fiscal, consistente en el contrabando de combustibles como gasolina o diésel que ingresan al País bajo fracciones arancelarias distintas, como lubricantes o aditivos, con el fin de evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
De acuerdo con publicaciones de Reforma, el contrabando de combustibles desde Estados Unidos constituye una cadena de complicidades protegida por la impunidad, que involucra a funcionarios aduanales, empresas y redes logísticas, tanto legales como clandestinas.
A detalle
Este lunes, en Palacio Nacional, Sheinbaum ofrecerá un mensaje con el balance de los logros y pendientes de su gestión.
La Presidenta encabezó 228 conferencias mañaneras y recorrió, en por lo menos dos ocasiones,
las 32 entidades del país.
Aunque los homicidios se han reducido en su Administración, otros delitos, como la extorsión, se han incrementado.
El Presidente de EU ha firmado varios decretos para imponer a aranceles a México y a varios países más.
Pese a las presiones para enfrentar con más fuerza a Trump, la Presidenta ha implementado una política de moderación, con buenos resultados.
Los estados más violentos
1. Guanajuato registró mil 761 homicidios y continúa como la entidad con mayor número de asesinatos.
2. Chihuahua sumó mil 69 asesinatos en el periodo.
3. Sinaloa contabilizó mil 63 homicidios.
4. Baja California reportó mil 52 asesinatos.
5. Estado de México registró 974 homicidios.