Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Nivel de presa Falcón complica el pago a EU

Embalse en Tamaulipas registra tan solo un almacenamiento de 5.7% y el plazo concluye en octubre

Embalse en Tamaulipas registra tan solo un almacenamiento de 5.7% y el plazo concluye en octubre
La presa registra apenas 85 millones de metros cúbicos. | Foto: Fanny Miranda
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
07-29-2025
Regresar

Tampico.- Casi termina el mes de julio y avanza la cuenta regresiva para que México tenga que cubrir el pago hídrico quinquenal a Estados Unidos como parte del Tratado de 1944, sin embargo, la presa internacional Falcón  registra uno de sus almacenamientos más bajos con tan solo 5.7% de llenado.

Esto significa que el embalse ubicado en el municipio de Guerrero, tiene apenas un volumen de 85 millones de metros cúbicos, un almacenamiento muy inferior respecto a las demás presas con que cuenta el estado de Tamaulipas.

La Unión Agrícola Regional del Norte de la entidad, dio a conocer que el registro de la Falcón es uno de los más bajos en el presente año y esto se da cuando está cada vez más cerca la hora de tener que cumplir el compromiso hídrico con el vecino país.

Por su parte, Jorge Luis López Martínez, vocal tamaulipeco ante el Consejo de Cuenca del Río Bravo, informó que el volumen actual es bajo, aunque según los registros históricos, en el año de 1996 se llegó a quedar en cero la Falcón en el almacenamiento mexicano.

El actual almacenamiento de la presa La Amistad al 19 de julio, según el reporte oficial, es de 215 millones de metros cúbicos de agua mexicana y en la Falcón solo de 85 Mm³. Entre ambas no se completan ni los 350 Mm³ que se requieren como garantía mínima legal para el abasto de las poblaciones de la frontera”, expresó.

Recordó que 1996, el almacenamiento conjunto de ambas presas fue de escasos 100 Mm³ con 0 en la Falcón, “con la diferencia que en el ciclo de 1992 a 1997, se reconoció la existencia de una sequía extraordinaria que permitió recuperar los embalses antes de 2003”.

Mencionó que el ciclo vigente 2020-2025 concluye en octubre, y nuestro país debe completar los envíos adicionales antes, para evitar rebasar la deuda, lo cual es complicado. La Falcón es parte de la infraestructura binacional para administrar el agua del Río Bravo, se construyó para almacenar, regular y distribuir el recurso hídrico que corresponde a ambos países, explicó López Martínez.

Donald Trump amenazó con sanciones con imponer sanciones

Cabe recordar que en el pasado mes de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que México no está cumpliendo su parte dentro del pacto hídrico y hasta amenazó a Claudia Sheinbaum con imponer sanciones si el gobierno no entrega lo que debe antes del 24 de octubre. Después se anunció un Memorando de Entendimiento, sin embargo, a la fecha, la tensión continúa debido a nuevas presiones en los últimos días.

Según el Tratado de 1944, ambos países acordaron regular el uso de las aguas del río Bravo y río Colorado. México se comprometió a entregar al menos 432 millones de metros cúbicos de agua por año, calculados en periodos de cinco años.

México recibe agua del río colorado

A cambio, Estados Unidos aporta a México mil 850 millones de metros cúbicos de agua anualmente del río Colorado, por lo tanto, nuestro país recibe cuatro veces más recurso del que entrega, e incluso si no cumple en el plazo, puede agregar el volumen pendiente en el siguiente ciclo, pero no incumplir dos periodos consecutivos.

Autoridades norteamericanas señalan que México todavía debe 378 millones de metros cúbicos de agua al cierre del quinquenio.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx