Fuentes del sector señalan que su posible éxodo está vinculado a un tema que forma parte de la negociación arancelaria con Trump.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- AT&T informó a Proceso que no “comentará rumores”, sobre la versión de que podría salir de México.
Pero fuentes del sector, que pidieron el anonimato, sostienen que la situación está vinculada al 2025 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers of the President of the United States on the Trade Agreements Program.
Este jueves 7 de agosto, Bloomberg dio a conocer que la empresa estaría trabajando en vender su negocio en México, a una década de intentar, sin éxito, arrebatarle terreno a América Móvil, el emporio de Carlos Slim.
La situación de la empresa incluso salió a relucir en la más reciente llamada entre Donald Trump y el gobierno de Claudia Sheinbaum, en la que se negoció aplazar el alza de aranceles al 30%. En esa conversación volvió a ponerse sobre la mesa el asunto de las barreras no arancelarias que México está obligado a desmontar.
De acuerdo con el National Trade Estimate Report, pese a las reformas de 2013 y 2014, los nuevos jugadores siguen sin poder competir con el “proveedor tradicional dominante”, América Móvil, que conserva cerca del 70% del mercado y fue declarado por el extinto IFT como “agente económico preponderante”.
“La posición arraigada que mantiene este proveedor, particularmente en el mercado de servicios móviles, demuestra la necesidad constante de aplicar de forma estricta las regulaciones”, se lee en el documento.
La misma publicación señala que la reforma constitucional de diciembre de 2024, que eliminó organismos autónomos como el IFT, también genera preocupación por el cumplimiento de México con el T-MEC.
El plan del gobierno es repartir funciones del regulador entre una nueva agencia de transformación digital y telecomunicaciones, y otra de competencia económica.
Estados Unidos también señala que no se ha resuelto el costo del espectro en México, es de los más altos en América Latina. Aunque se asigna vía subastas, se impone una tarifa anual que desincentiva la competencia.
“Una forma de presionar al gobierno de México para que baje el costo del espectro radioeléctrico a propósito de esta nueva regulación de telecomunicaciones”, señaló una de las fuentes consultadas.
A la empresa este año el tipo de cambio le ha jugado en contra. En su segundo informe trimestral de 2025, AT&T reportó ingresos en México por mil 54 millones de dólares, un crecimiento de 9.2% en moneda nacional, pero una caída de 4.4% en dólares frente al mismo periodo de 2024.
“Los ingresos del segmento de América Latina disminuyeron 4.4% interanual, principalmente debido a impactos desfavorables por los tipos de cambio, compensados parcialmente por mayores ventas de equipos, así como por el crecimiento de suscriptores y del ARPU”, indica el reporte.
No solamente el tipo de cambio le pega, no ha podido ganar terreno frente al competidor dominante, señaló la fuente, quien adelantó que un posible comprador podría llegar desde Argentina.