Robert F. Smith, fundador de la firma Vista Equity Partners, remarcó que el Plan México de la presidenta Sheinbaum es ‘ambicioso, pero alcanzable’
México está frente a una oportunidad histórica para convertirse en un líder global en inteligencia artificial, digitalización y relocalización de inversiones, aseguraron expertos en el North Capital Forum 2025.
“México tiene uno de los mejores ecosistemas de talento e ingeniería del mundo”, indicó Robert F. Smith, quien señaló que su firma, Vista Equity Partners, con más de 100 mil millones de dólares bajo gestión, ha trasladado hasta 80 por ciento de los empleados de algunas de sus compañías a nuestro país.
Para el inversionista estadounidense, el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum “es ambicioso pero alcanzable”. Smith destacó que “la propiedad intelectual será el activo más poderoso del futuro, y México tiene todo para desarrollarla”.
Blanca Treviño, presidenta de Softtek y pionera del concepto nearshoring, sostuvo que la ventaja de México no está solo en su cercanía con Estados Unidos, sino en su cultura laboral, su capacidad tecnológica y su red universitaria.
“México debe aspirar a ser el socio más confiable en inteligencia artificial. Tenemos el talento, la cultura y la confianza que el mundo necesita”, afirmó.
Treviño indicó que la academia, las empresas y el Gobierno deben alinearse para capacitar ingenieros y profesionales en IA, pues México genera más de 150 mil egresados en ingeniería cada año.
“Si no actuamos hoy, perderemos la oportunidad”, advirtió.
Tanto Smith como Treviño coincidieron en que la IA transformará todas las industrias —desde la manufactura hasta los servicios financieros— y que México puede ser el centro regional de soluciones digitales y de software en América del Norte.
Altagracia Gómez, cabeza del Consejo Asesor Empresarial, afirmó que el objetivo es convertir a México en un país de mayor valor económico, pero también de mayores valores.
“No queremos un plan de Gobierno, sino una visión de país. El Plan México busca reimaginar la manera en que el Estado, la academia y el sector privado trabajan juntos, con una visión de largo plazo que garantice prosperidad compartida y desarrollo regional equilibrado”, puntualizó.
La estrategia se basa en tres ejes: La inclusión, la sostenibilidad y la digitalización. Incluye la creación de una Agencia de Transformación Digital y una Secretaría de Ciencia e Innovación, pilares institucionales que reflejan la apuesta por un nuevo modelo económico basado en el conocimiento y la tecnología.
Gómez recordó que Plan México nació de una colaboración inédita entre empresarios, científicos y el Gobierno federal, encabezado por una presidenta con formación científica. El objetivo, dijo, es “pasar de ser un país ensamblador a ser un país creador de propiedad intelectual”.
Con información de El Financiero