Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

México confirma 41 casos y una muerte por miasis por gusano barrenador

La evolución fue favorable en la mayoría de los pacientes, quienes fueron dados de alta tras recibir tratamiento

La evolución fue favorable en la mayoría de los pacientes, quienes fueron dados de alta tras recibir tratamiento
| La enfermedad por gusano barrenador es parasitaria y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sus síntomas son heridas dolorosas, enrojecimiento e inflamación en ojos, boca, nariz y piel. Crédito: Especial
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
08-26-2025
Regresar

Ciudad de México.- La Secretaría de Salud confirmó 41 casos de miasis en humanos provocados por la mosca Cochliomyia hominivorax, que más tarde se convierte en el gusano barrenador, así como la primera defunción, correspondiente a una mujer de 86 años, residente de Candelaria, Campeche, con diagnóstico de carcinoma epidermoide y antecedentes de hipertensión.

La adulta mayor falleció el 21 de julio por complicaciones derivadas de la infestación larvaria en la región de la cabeza. A pesar de recibir atención médica, la combinación de su condición oncológica y la infestación hominivorax derivó en un desenlace fatal.

La Dirección General de Epidemiología, en la semana 33 de 2025, contabilizó los 41 casos distribuidos de la siguiente manera: Chiapas (36 casos), Campeche (3, incluido el deceso), Yucatán (1) y Tabasco (1).

Del total de personas afectadas, se identificaron 24 hombres y 17 mujeres, con edades que van desde los 17 hasta los 87 años. Las lesiones se localizaron en cabeza, cuello, cavidad oral y nasal, así como en miembros superiores, inferiores, genitales y útero.

La evolución fue favorable en la mayoría de los pacientes, quienes fueron dados de alta tras recibir tratamiento antiparasitario y curaciones. Sin embargo, cuatro pacientes permanecieron hospitalizados por complicaciones —melanoma maligno, prolapso uterino e infecciones graves— y se confirmó una muerte.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La miasis por Cochliomyia hominivorax es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente al ganado, aunque también puede presentarse en humanos mediante larvas que se alimentan del tejido vivo en heridas o cavidades.

En México, esta plaga fue considerada erradicada desde 1991, gracias a esfuerzos binacionales con Estados Unidos mediante la técnica de la mosca estéril. Su reaparición se inició en Panamá en julio de 2023, seguida por brotes en Costa Rica, Nicaragua y México. El primer caso humano confirmado en territorio nacional ocurrió en abril de 2025, en una mujer de 77 años de Acacoyagua, Chiapas, seguido de un hombre de 50 años en Tuzantán.

Mecanismo de infección y evolución clínica. La infestación ocurre cuando la mosca barrenadora deposita sus huevos en heridas abiertas, úlceras crónicas, mucosas o cavidades naturales como nariz, oído y boca. Las larvas eclosionan en menos de 24 horas y comienzan a alimentarse del tejido vivo, lo que provoca dolor intenso, secreción con mal olor y destrucción progresiva de la zona afectada. El tiempo de evolución de los síntomas suele ser rápido: en 3 a 5 días las lesiones se profundizan, y si no hay tratamiento oportuno, la infestación puede extenderse en una o dos semanas, comprometiendo órganos y funciones vitales.

Casos por entidad

Chiapas: 36 casos

En Tapachula, una mujer de 44 años presentó miasis en la cabeza con antecedente de neoplasia parietal; un hombre de 48 años fue diagnosticado con lesiones en el tronco en contexto de diabetes, alcoholismo y psoriasis; y una mujer de 49 años sufrió infestación en el miembro inferior derecho pese a contar con antecedente de nefrectomía. También en este municipio, un hombre de 67 años desarrolló la enfermedad en la pierna izquierda con historial de alcoholismo, mientras que una mujer de 87 años presentó lesiones en cabeza y cuello asociadas a cáncer de labio e hipertensión arterial sistémica.

Otros casos en Tapachula incluyeron un hombre de 56 años con lesiones en el brazo izquierdo y antecedente de alcoholismo; una mujer de 69 años con miasis en la pierna izquierda agravada por insuficiencia venosa y úlceras crónicas; y otra paciente de 87 años con lesiones en el oído sin enfermedades previas. En Huixtla, un hombre de 68 años presentó miasis en cabeza y cuello sin comorbilidades aparentes.

En Escuintla se reportaron tres pacientes: una mujer de 83 años con lesiones en brazos y piernas, vinculadas a enfermedad renal crónica y síndrome de fragilidad; un hombre de 45 años con artritis reumatoide e infestación en el brazo derecho; y otro de 83 años en tratamiento ambulatorio.

Mientras que en Villa Comaltitlán se diagnosticó a un hombre de 36 años con miasis genital y a otro de 71 años con úlcera varicosa complicada en la pierna izquierda.

Asimismo, en Huixtla, además de los ya mencionados, se sumaron dos hombres jóvenes de 50 y 55 años con lesiones en pierna y cabeza respectivamente, ambos con antecedentes de alcoholismo. En Motozintla se registraron tres casos: un hombre de 60 años con infestación en el útero (prolapso uterino), una mujer de 41 años con miasis en cabeza y cuello sin comorbilidades, y un hombre de 40 años con trastornos de conciencia y alcoholismo, quien requirió traslado hospitalario.

Por su parte, en Mapastepec se confirmaron dos adultos mayores: una mujer de 77 años con diabetes y obesidad, y un hombre de 74 años con neoplasia de piel, ambos con lesiones en la cabeza.

En Tonalá se notificaron dos hombres: uno de 67 años con diabetes y lesiones en cabeza, y otro de 77 años con hipertensión y obesidad, afectado en la pierna izquierda. En Ocosingo hubo tres casos: un hombre de 32 años con sospecha de inmunosupresión por VIH y miasis en la pierna, otro de 60 años con diabetes y lesiones en extremidad inferior, y una mujer de 80 años con melanoma maligno en cabeza y cuello que requirió hospitalización.

Del mismo modo, en Pichucalco, un joven de 17 años presentó miasis en cabeza y cuello sin comorbilidades. En Chilón, tres hombres de 25, 35 y 50 años sufrieron infestaciones en cavidad oral y nasal, dos de ellos con déficit neurológico o desnutrición severa. En Mazatán, un hombre de 58 años sin enfermedades reportadas presentó lesiones en la pierna izquierda. También, en Yajalón, un hombre de 39 años con cáncer de lengua desarrolló miasis en la cabeza. En Huehuetán, un paciente de 84 años con insuficiencia venosa fue atendido en tratamiento ambulatorio. En Suchiate, dos hombres de 17 y 55 años sin antecedentes clínicos presentaron lesiones en la pierna izquierda y en el oído, respectivamente. En Chamula, una mujer de 74 años tuvo infestación nasal sin comorbilidades, mientras que en Sitala, un hombre de 70 años desarrolló miasis en la pierna derecha. Finalmente, en Las Rosas, un hombre de 52 años con diabetes presentó infestación en la pierna derecha.

Campeche: 3 casos

Un hombre de 86 años con carcinoma epidermoide en la cabeza, cuya evolución derivó en defunción; un hombre de 63 años con diabetes y lesiones en la cabeza; y un tercero de 56 años con síndrome de desgaste, afectado en cabeza y cuello.

Yucatán: 1 caso

Un hombre de 66 años, operado de craniectomía, presentó lesiones en cabeza y cuello, tratadas de manera ambulatoria.

Tabasco: 1 caso

El único caso se registró en un hombre de 76 años, con miasis en la cabeza y antecedentes de alcoholismo, tratado de forma ambulatoria.

La revisión de casos refleja que la miasis humana en México persiste como una enfermedad oportunista, que afecta principalmente a adultos mayores y pacientes con comorbilidades como diabetes, alcoholismo, cáncer, hipertensión o insuficiencia venosa, aunque también impacta a personas jóvenes sin factores de riesgo. La localización predominante de las larvas fue cabeza, cuello y extremidades inferiores, con complicaciones graves en pacientes con cáncer o inmunosupresión, e incluso una defunción registrada en Campeche.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx