El Gobierno de México investiga junto con la Fiscalía General de la República (FGR) a ocho empresas textileras
El Gobierno de México investiga junto con la Fiscalía General de la República (FGR) a ocho empresas textileras porque importaban productos de manera ilegal, informó Marcelo Ebrard, Secretario de Economía (SE).
El funcionario habló sobre el caso durante la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum y apuntó que las compañías habían estado mintiendo a las autoridades, por lo que ingresaron mercancías al País por una suma de 24 mil millones de dólares.
Las cuentas bancarias de esas ocho empresas ya fueron congeladas, afirmó el Secretario. Sheinbaum precisó que el objetivo principal de las compañías era evadir gravámenes.
Ebrard explicó que las empresas se valían de la figura de importación temporal, a través del programa de Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), que permite importar temporalmente insumos del extranjero sin pagar impuestos, siempre que se usen para producir o dar servicios destinados a exportación.
"Se hizo una revisión y vimos que ocho empresas hacían uso ilegal de esto, es decir, estaban engañando al Gobierno de México, diciendo, estoy importando textiles o calzado para después exportarlos, verificamos, checamos y vimos que no lo exportan, estaban mintiendo.
"Entonces se les canceló a esas ocho empresas del programa, se congelaron sus cuentas y con apoyo de la Fiscalía General de la República estamos en investigación, nada más quiero agradecer mucho a la Fiscalía su apoyo para esto.
"Habían realizado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos mintiendo al Gobierno, entonces nos pidió la Presidenta Sheinbaum que revisáramos todas esas empresas, sobre todo las más grandes, y esta es la consecuencia.
"Entonces, además de poner aranceles, de 35 por ciento, porque nos estaban vendiendo productos debajo del costo, casi, también se revisó a las empresas que están importando con este argumento de importación temporal y que nos estaban mintiendo", acusó.
El Secretario explicó que las pesquisas iniciaron a raíz del decreto publicado el 19 de diciembre de 2024, que estableció un arancel del 25 por ciento a 138 fracciones arancelarias, la mayoría de ellas correspondientes al sector textil y calzado.
El objetivo es detener el ingreso de productos por debajo de su costo y proteger la industria nacional, señaló.
"Como resultado, desde que entró en vigor la medida, ha caído la importación de productos textiles que estaba creciendo año con año, la industria textil de México había perdido 80 mil empleos", comentó.
En la presentación del Secretario se leía que el ingreso de productos textiles disminuyó un 12 por ciento en el primer bimestre de 2025, en relación con el mismo periodo de 2024.
Ebrard subrayó que estas acciones buscan promover condiciones justas de mercado, aumentar la competitividad, evitar el contrabando y privilegiar el comercio con los países con los que México tiene tratados.
El titular de la SE indicó que debido al impacto generado por la revisión a la industria en el País, el Gobierno de México convocó para un encuentro el próximo 14 de mayo entre autoridades federales y empresas que producen y demandan insumos en el sector textil nacional.
La finalidad, afirmó, es fomentar acuerdos comerciales que sustituyan importaciones.
"Esto ha tenido un impacto muy grande y ahora también nos pidió la Presidenta que el 14 de mayo reunamos a quienes producen estos productos textiles en México con todas las empresas que demandan, que necesitan textiles en nuestro País, vamos a tener más de 200 empresas registradas, acuerdos comerciales pactados.
"Hay ya 38 millones de dólares de acuerdos, entonces, no solo es poner aranceles, sino lo que nos ha pedido la Presidenta, que se traduzca en empleos en México y que realmente podamos sustituir eso que estábamos importando", añadió.
Marcelo Ebrard informó que la Secretaría de Economía ajustará los precios de referencia a los productos que sean importados a México.
Tras la exposición de medidas en el sector textil y la siderurgia, explicó en qué consiste el planteamiento.
"Tiene que ver con ajustar los precios de referencia, cuando alguien importa, el importador que le importa debe declarar su valor, si tú vas importar un vehículo o si vas importar una prenda o algún alimento, tienes que decir cuánto vale.
"Entonces, evidentemente hay muchos que manejan precios por debajo de lo que es la referencia, para abajo, entonces se establece un valor mínimo aceptado.
"Hoy en día, el papel cartón y otras actividades se venden a 10 pesos para pagar menos impuestos, entonces ahora con este cambio voy a tener que pagar 100 porque eso es muy importante para mí, porque si no, con el precio de referencia, mejor dicho, puedo abusar, ajustar", agregó.