Radio en vivo

mon_divider

INE crea cápsula de tiempo con documentos de las recientes conquistas político-electorales de las mujeres

El acto se celebró en la sede del INE con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo.

El acto se celebró en la sede del INE con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo.
En la urna se conservarán testimonios de los avances, los logros y los cambios en favor de las mujeres. Foto: Especial
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
03-07-2025
Regresar

Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) creó una cápsula de tiempo en la que guardó 20 documentos sobre las conquistas político-electorales de las mujeres entre el año 2014 y 2025.

En una ceremonia en la que participó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en representación del gobierno federal, se depositaron en una urna conmemorativa fotografías y documentos, tales como el bando solemne de la declaración de presidenta electa de Claudia Sheinbaum, la primera mujer mandataria de México, firmada por la diputada Ifigenia Martínez, o la fotografía de la toma de protesta de la primera presidenta del INE, Guadalupe Taddei.

El acto se celebró en la sede del INE con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, explicó que se trata de la segunda cápsula de tiempo que se cierra, luego de que en 2014 se selló la primera.

Dijo que se trata con ésta se le da “continuidad al compromiso de documentar y dejar testimonio del recorrido que hemos tenido en un lapso de 11 años en torno a los derechos políticos y electorales de las mujeres en nuestro país”.

En la urna se conservarán testimonios de los avances, los logros y los cambios en favor de las mujeres y, a partir de ello, reflexionar sobre los temas pendientes.

Esta urna conmemorativa no solamente contribuye al fortalecimiento de la memoria histórica para medir, con información y datos, una lucha en la que, de una u otra forma, desde distintos ámbitos, hemos participado muchas generaciones de mujeres”, dijo.

Nosotras somos las herederas de las sufragistas, de las paritaristas y de diversos movimientos que han luchado por el reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos políticos y electorales de las mujeres y como herederas de esta lucha y de una misma causa, tenemos el deber de conservar, documentar y dejar testimonio de estos avances; tenemos el poder de conservar la memoria histórica y documentar el recorrido que hemos hecho para que a partir de ello, las generaciones futuras puedan seguir caminando en la construcción de una democracia paritaria e inclusiva, porque la nuestra es una carrera de relevos generacionales”, afirmó Taddei.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que con la llegada al poder de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hoy, los derechos de las mujeres son una política de Estado.

Hoy, las mujeres somos actoras de cambio, transformamos la vida pública de manera radical y hemos demostrado que otra forma de servir es posible, sin máscaras, sin privilegios, con la certeza de que ser mujer en el servicio público no es una limitante, sino una fortaleza para reescribir las reglas de la democracia y encauzar los destinos de la patria”.

Rodríguez exhortó a “que el orgullo de ser mujer deje de ser un acto de rebeldía y se convierta en el cimiento de una sociedad más justa y democrática con respeto a la dignidad de las mujeres; desterremos la discriminación en sus distintas formas, el machismo y la misoginia, de todos los ámbitos de la vida para que las niñas mexicanas crezcan en una patria donde se enorgullezcan de ser mujeres”.

La secretaria de Gobernación depositó en la urna la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la “Reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, salarial, acceso a vida libre de violencias y procuración de justicia con perspectiva de género”, promovida por Sheinbuam.

Además, colocó una fotografía de la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El fiscal de Delitos Electorales, Facundo Santillán, depositó tres documentos: la “Relatoría de avances de los derechos político-electorales de las mujeres en la FISEL 2014-2025”, la “Guía de atención de denuncias de violencia política contra las mujeres en razón de género” y la “Memoria de foros regionales sobre resultados, buenas prácticas y prospectiva de las acciones de prevención y atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género 2020-2021”.

Patricia Carranza Rodríguez, directora general de Inteligencia, Innovación y Planeación Estratégica para la Mejora Continua de los Programas de la Secretaría de las Mujeres, en representación de la secretaria Citlalli Hernández, colocó la “Cartilla de derechos de las mujeres” y un cartel de la campaña permanente en contra de la violencia de género titulada “Es tiempo de mujeres sin violencia”.

Eduardo Jaramillo Navarrete, director general para las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), depositó la “Guía para profundizar la política exterior feminista en el trabajo de la SRE y las representaciones de México en el exterior”.

Blanca Ivonne Herrera, subsecretaria general de acuerdos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en representación de la magistrada presidenta Mónica Soto, depositó la “Guía para juzgar con perspectiva de género”.

María Teresa Guerra, representante de ONU Mujeres México, introdujo en la urna la “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Indicadores de género en México”.

Claudia Pamela Chavarría, coordinadora de proyectos de la Unidad de Genero del Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), colocó el “Diagnóstico Atenea. La democracia paritaria en México”.

La consejera electoral Norma de la Cruz introdujo el “Acuerdo del INE para el acceso paritario al financiamiento de campañas electorales y en tiempos del Estado en radio y televisión INE/CG/591-2023”.

La consejera Carla Humphrey colocó el “Acuerdo del INE para garantizar la paridad de género en gubernaturas”.

La consejera Rita Bell López dejó el “Reglamento de quejas y denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género INE/CG/252/2020” y la fotografía de la toma de protesta de la primera mujer indígena designada como Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino.

La consejera Dania Ravel depositó el documento “Trabajos sobre la viabilidad jurídica para la implementación de la paridad en gubernaturas”, que desde la entonces Comisión Temporal para el Fortalecimiento de la Igualdad de Género y No Discriminación y la Dirección Jurídica del INE prepararon para permitir la emisión del primer acuerdo de paridad en gubernaturas.

La consejera Claudia Zavala colocó el “Acuerdo del INE sobre las primeras acciones afirmativas para garantizar la paridad de género e inclusión de mujeres indígenas, INE/CG/508/2017”.

Finalmente, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, colocó la fotografía de su toma de protesta como primera consejera presidenta del organismo electoral.

Información de Milenio.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx