Ricardo Monreal dijo que la decisión del TEPJF de facultar al Senado para insacular a candidatos a juzgadores del PJ protege sus derechos.
Ciudad de México.- Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, afirmó que la decisión del Tribunal electoral de facultar al Senado para insacular a los candidatos a juzgadores propuestos por el Poder Judicial protege los derechos de las personas que se inscribieron en el proceso y que quieren participar.
El coordinador parlamentario consideró que el Senado tendrá que reunirse de inmediato para turnarle al Comité de Evaluación del Poder Legislativo toda la tarea de analizar y proponer los perfiles que serán insaculados.
El diputado informó que las listas definitivas tendrán que estar listas a más tardar el 31 de enero, mientras que la insaculación deberá llevarse a cabo después del 1 de febrero.
“Me parece una decisión correcta del Tribunal electoral y por tanto hoy le corresponde al Senado cumplir y terminar con el proceso que el Comité de Evaluación del Poder Judicial tenía encomendado realizar. Eso habrá de generar la protección de los derechos de las personas que se inscribieron y que quieren participar, para que no se les viole su derecho a votar y ser votado”, dijo.
“Me parece que fue una buena decisión, el Senado tendrá que reunirse de inmediato y turnarle al Comité de Evaluación del Poder Legislativo toda la tarea de analizar y proponer los perfiles para la insaculación”..
Este lunes, por tres votos a favor y dos en contra, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) otorgó al Senado la facultad para insacular a los candidatos a juzgadores propuestos por el PJ sin tener que pasar por el filtro de idoneidad.
En conferencia en San Lázaro, Monreal informó que el próximo 31 de enero, su bancada llevará a cabo su reunión plenaria para concretar la agenda legislativa del periodo de sesiones que iniciará un día después.
De acuerdo con el programa, durante la plenaria se reunirán con los titulares de las Secretarías de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Economía, Marcelo Ebrard; de Seguridad, Omar García Harfuch, y de Bienestar, Ariadna Montiel, así como con la consejera jurídica de Presidencia, Ernestina Godoy, quien les informará sobre las iniciativas de reforma a leyes secundarias que enviará la Presidenta Claudia Sheinbaum para reglamentar las modificaciones constitucionales aprobadas en el pasado periodo de sesiones.
El coordinador estimó en 73 las materias en las que el Congreso deberá realizar adecuaciones, algunas de ellas implican modificaciones a una decena de leyes.
Como ejemplo, citó la reforma constitucional sobre Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad que afecta a entre 10 y 12 leyes reglamentarias.
Monreal confirmó que el próximo 1 de febrero arrancarán el periodo de sesiones con la aprobación de la reforma al Infonavit y esa misma semana, prevén discutir las modificaciones constitucionales en materia de prohibición de maíz transgénico enviada hace unos días por el Ejecutivo federal.
Adelantó que el 5 de febrero, Sheinbaum enviará un paquete de reformas, entre las que está la constitucional en materia de no reelección y contra el nepotismo.
Además, reiteró la disposición de la mayoría de modificar la Constitución para preservar y profundizar la defensa de la soberanía nacional y la no intervención de países extranjeros en asuntos internos.
“Es inadmisible cualquier intento de invadir a nuestro país militarmente o de cualquier tipo, es inadmisible, ni siquiera es concebible, lo damos por descontado, pero si es necesario revisar, profundizar o modificar alguna ley en materia de soberanía nacional, de seguridad nacional, de economía o de política migratoria estamos en plena disposición”, afirmó.
En su turno, el presidente de la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna informó que ante las acciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, buscará establecer relaciones bilaterales con congresistas de ese país, pero también de Centroamérica y de Sudamérica.
Dijo que buscará a sus pares en esas regiones para establecer un diálogo, estar coordinados e incluso establecer una agenda común para poder reaccionar con prontitud.
“Yo creo que va a ser una secuencias de acciones. Primero, estar comunicados, conocernos y estar en contacto, tener una comunicación y un enlace para poder reaccionar, comentar temas con prontitud y, segundo, estaría visualizando una reunión, es lo que voy a plantear próximamente para poder, ya con una agenda preacordada, comentar algunos temas y tener mucha coordinación en la parte legislativa, esto es muy importante, sobre temas comunes”, dijo.