La supercomputadora formará parte del nuevo centro mexicano de supercómputo que se creará a partir de los siguientes meses.
¡México estrenará una supercomputadora en 2026! La presidenta Claudia Sheinbaum anunció durante su conferencia ‘mañanera’ de este miércoles 19 de noviembre la creación del centro mexicano de supercómputo donde se albergará este nuevo equipo. Para dicho proyecto se tendrá una colaboración cercana con el centro de supercómputo de Barcelona, en España, por lo que se firmó el convenio de cooperación.
“El convenio consiste en intercambio, proyectos conjuntos y se enfocará en la prevención de posibles desastres ocasionados por fenómenos naturales, además de salud, educación y en casi todas las áreas”, dijo Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Pepe Merino, director de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIT), anunció que en las próximas semanas comenzará la construcción de la supercomputadora para comenzar a utilizarla a partir de enero de 2026.
La supercomputadora que estrenará México tendrá por nombre MareNostrum 5 y será la más grande de América Latina y permitirá realizar hasta 314 billones de operaciones por segundo, lo cual no es posible hacer con los equipos actuales.
Uno de los principales objetivos es utilizar la ciencia para hacer predicciones, entre ellas, sobre modelos meteorológicos para predecir desastres naturales.
Estos serán sus principales usos:
•. Modelos meteorológicos y climáticos para la prevención de desastres. Habrá comunicación con el sistema de alertamiento masivo y participarán investigadores del Servicio Meteorológico Nacional.
•. Análisis de información aduanera y modelos de riesgo, para el procesamiento de volúmenes masivos de datos de pedimentos e ingresos en aduanas para prevenir actos de corrupción.
•. Procesamiento de imágenes para agricultura con el procesamiento de imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejoramiento de las cosechas y gestión de alimentos.
•. Modelos de lenguaje con Inteligencia Artificial con modelos de lenguaje masivos para asistencia virtual.
“Hace unos años se decía que el país que no computa no compite, eso más o menos era verdad. Por eso es muy importante tener estas máquinas, tener estas máquinas que se dedican a la Inteligencia Artificial, a supercomputación para hacer un mundo mejor con la ciencia”, dijo Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center.
El proyecto forma parte del Plan México en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona, que proporcionará, principalmente, la infraestructura necesaria para el tratamiento de datos que permanecerán bajo control del gobierno de México. En dicho proyecto participarán al menos 177 personas investigadoras mexicanas que comenzarán en la unidad de análisis de Barcelona. Habrá un programa nacional con el IPN para la formación de 100 estudiantes de Física, Matemáticas e Ingeniería.
Será una estancia de dos meses para investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).
Con información de El Financiero