Radio en vivo

mon_divider

Esto sabemos del supuesto soborno a Peña Nieto por el software Pegasus

El ex mandatario emanado del PRI acusó de “falsa y dolosa” la información divulgada por medios internacionales.

El ex mandatario emanado del PRI acusó de “falsa y dolosa” la información divulgada por medios internacionales.
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
07-08-2025
Regresar

La polémica se ha vuelto a hacer presente. Los reflectores apuntan al ex presidente Enrique Peña Nieto tras darse a conocer un reportaje que lo señala de supuestos sobornos de 25 millones de dólares para utilizar el sistema de espionaje israelí Pegasus.

El reportaje publicado por el medio israelí The Marker indica que los fondos fueron destinados para financiar gastos políticos, posiblemente para la campaña presidencial de Peña Nieto, en 2012.

 

¿Cuál habría sido el acuerdo de Peña Nieto con empresarios de Israel? 

 

En su publicación, The Maker afirma que los empresarios israelíes Uri Emmanuel Ansbacher y Avishay Samuel Neriya entregaron 25 millones de dólares al ex mandatario.

Este acuerdo habría ocurrido durante su sexenio para la venta del software Pegasus, sistema de vigilancia desarrollado por la empresa israelí NSO Group.

En el periodo de 2012 a 2018, al menos tres agencias contrataron Pegasus: la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación en Seguridad Nacional (Cisen).

Las instituciones habrían usado el sistema para intervenir teléfonos de periodistas, activistas y hasta opositores políticos.

 

¿Pegasus sigue funcionando en México? 

 

En 2017, la portada del diario estadunidense New York Times reveló que el gobierno de Enrique Peña Nieto espió a un grupo de activistas, defensores de derechos humanos y periodistas.

La investigación de medios internacionales destapó en 2021 que, varios países intervinieron 50 mil teléfonos con el programa Pegasus, de los cuales, 15 mil casos fueron en México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la cifra más alta.

También se reveló que fueron intervenidas las comunicaciones de activistas y periodistas; del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (en el sexenio 2018-2024), además de algunos de sus colaboradores, así como de familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en el caso Ayotzinapa.

No obstante, en 2021, López Obrador afirmó que entre su gobierno y Pegasus no existía ninguna relación.

"En la actualidad no hay ya contratos con estas empresas. Sí hay un servicio que tiene la Secretaría de la Defensa, como otras secretarías, Marina, para llevar a cabo labores de inteligencia", dijo el 3 de agosto de 2021.

El ex mandatario compartió que el Ejército y la Marina solían solicitar autorización para las acciones que llevan a cabo.

 

FGR abre investigación contra Peña Nieto por Pegasus 

 

Este martes 8 de julio, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció la apertura de una investigación en contra del ex presidente Enrique Peña Nieto por el caso Pegasus. 

“Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel esta información que dieron, de carácter mediático, la podamos incorporar para poder seguir adelante”, señaló el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero.

El funcionario precisó que desde la administración anterior se presentaron varias denuncias sobre el software Pegasus, que se habría usado como sistema de espionaje, pero estas no se corroboraron con las pruebas suficientes.

“Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al gobierno de Israel la autorización a través del sistema de asistencia jurídica internacional para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal y no se vaya al mismo vacío de denuncias que no se sostienen”, apuntó.

 

Peña Nieto niega soborno por caso Pegasus 

 

El ex mandatario defendió que durante su administración nunca se desempeñó en un área donde fuera responsable de autorizar contratos y acusó de “falsa y dolosa” la información.

Además, aseguró que el software no se utilizó para espiar durante su gobierno, sino como herramienta para “fortalecer sus capacidades de inteligencia y generar condiciones de seguridad y combatir el crimen organizado”.

 

¿Qué otros escándalos marcaron el sexenio de Peña Nieto?

 

A lo largo de su gestión, Enrique Peña Nieto fue blanco de otras críticas, incluso otros supuestos casos de corrupción. 

Uno de ellos es de la llamada 'Casa Blanca', propiedad valuada en al menos siete millones de dólares, en Lomas de Chapultepec, Ciudad de México. Caso, en el que también estuvo involucrada su ex esposa, Angélica Rivera. 

A ello se suma la 'estafa maestra', uno de los fraudes con mayor eco en la historia de México, en el que supuestamente 11 dependencias federales fueron utilizadas para desviar millones de pesos durante su gobierno. 

El caso Odebrecht fue uno de los últimos escándalos que marcó su administración. Entre 2010 y 2014, la empresa de construcción con origen en Brasil fue vinculada con pagos de millones de dólares para ganar contratos de obras públicas en México. 

Peña Nieto también ha sido señalado por supuestos sobornos a Pemex, además, en los seis años que gobernó al país surgió uno de los episodios sin resolver que ha destapado la exigencia de la sociedad: la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa.

Además, en 2017, el 'gasolinazo', tras la aprobación de la reforma energética de 2013, causó un incremento gradual de precios en los hidrocarburos lo que ocasionó una ola de disturbios en el país, entre ellos, saqueos en tiendas comerciales. 

El ex mandatario también ha sido cuestionado por su residencia en Madrid, España, y otros supuestos actos de corrupción en el fallido proyecto: Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM). 

 

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx