Radio en vivo

mon_divider

Día Internacional del Hombre: ¿Cuántos son padres de familia en México?

En el Día del Hombre 2025, se busca promover modelos masculinos positivos en la familia y la sociedad.

En el Día del Hombre 2025, se busca promover modelos masculinos positivos en la familia y la sociedad.
En el Día Internacional del hombre, se destacan los modelos masculinos positivos y la paternidad | Cuartoscuro
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
11-19-2025
Regresar

Existe un día para conmemorar a los varones; en específico, es una jornada para hacer conciencia sobre la salud de los hombres y los niños. Este 19 de noviembre, se conmemora el Día Internacional del Hombre, establecido en 1999, con el fin de destacar la promoción de una mayor igualdad de género y la puesta en relieve de modelos masculinos positivos.

Uno de esos modelos positivos es el ejercicio de la paternidad, pues al menos unos 18.4 millones de hombres, de entre 15 y 60 años, son padres en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Qué se conmemora en el Día Internacional del Hombre en México?

De acuerdo con el Gobierno de México, la idea de conmemorar el Día Internacional del Hombre surgió por una iniciativa del Comité Internacional del Hombre, en Trinidad y Tobago.

El gobierno mexicano destaca las siguientes acciones para cada 19 de noviembre:

1. Promover modelos masculinos positivos: hombres de la vida cotidiana, que viven vidas decentes y honestas.

2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente.

3. Centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.

Paternidades positivas: ¿Cuántos hombres son papás?

Según datos del Inegi, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (2022) indica que 18.4 millones de hombres son padres de hijas e hijos biológicos. Por grupos de edad, hay 16.2 por ciento de padres de 15 a 29 años de edad; 40.5 por ciento tienen entre 30 y 44 años; y el 43.3 por ciento son padres de 45 a 60 años.

Además, del total, unos 3.2 millones de hombres de 15 a 60 años tienen hijos e hijas menores de 18 años que no viven con ellos. Sin embargo, 13.1 millones de hombres sí viven con sus hijas e hijos. Del total, el 95.5 por ciento afirmó que están al pendiente de los cuidados de sus hijos; el 91.7 por ciento fueron acompañantes en consultas prenatales y el 91.6 por ciento dijo que hizo acompañamiento durante el nacimiento.

Según el Censo 2020 del Inegi, un 0.5 por ciento de los padres encuestados declararon ser “padres solteros”. Al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que en las últimas décadas han sido más visibles los padres que asumen el rol de cuidadores principales de sus hijas e hijos en México.

En un reporte a propósito del Día del Padre 2025, la UNAM destacó que las paternidades autónomas son aquellas donde los padres asumen, ya sea por elección u otras circunstancias, el rol de crianza de sus hijos sin la presencia activa de la madre de familia.

La visión de más padres que asumen estos cuidados forma parte de un cambio en el rol tradicional masculino y los estereotipos de género. Las paternidades autónomas son un modelo familiar que cambia la idea tradicional sobre las familias y los cuidados.

“Este tipo de paternidad pone en evidencia la capacidad de los hombres para cuidar y educar (…) Demuestra que los padres también pueden realizar tareas de cuidado similares a las de las madres, y que tener la capacidad para hacerlo no está determinado por los genes ni por la sexualidad”, afirmó Felipe Olivos Santoyo, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH), en una entrevista para la Gaceta universitaria.

Con información de El Financiero

Videos en Tiktok