El Gobierno de México detalló cómo enviará agua a EU para cumplir con el Tratado de 1944, que incluye líquido de la presa El Cuchillo
Ciudad de México.- Autoridades federales detallaron que el envío de agua de México a Estados Unidos incluye, de manera extraordinaria, líquido de la cuenca del Río San Juan, donde se encuentra la Presa “El Cuchillo”, clave para el abasto de Monterrey y su área metropolitana.
Apenas este mismo martes, la presidenta Sheinbaum había declarado que no se comprometería agua de ‘El Cuchillo’.
Sin embargo, en un comunicado, las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Agricultura y de Medio Ambiente detallaron los acuerdos que pactaron con autoridades del país vecino para cumplir con la entrega de agua durante los próximos 5 meses, de mayo a octubre.
Según las autoridades mexicanas, la asignación del recurso a Estados Unidos no afectará el consumo humano, ni tampoco el agua requerida para el ciclo agrícola.
“Se determinó que, en el período mayo-octubre 2025, se podían asignar a Estados Unidos un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbico (Mm3); dentro de ese rango, el volumen a asignar dependerá de la cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”, se especificó.
Expertos advirtieron desde ayer que era casi un hecho que en el acuerdo binacional se comprometería el agua de la cuenca del Río San Juan, donde está la Presa El Cuchillo, de Nuevo León, por los niveles críticos de los embalses internacionales La Amistad, de Coahuila, y la Falcón, de Tamaulipas.
Además de ‘El Cuchillo’, las aguas destinadas para cumplir con lo requerido en el Tratado de 1944 entre ambos países provendrán de la Presa Internacional La Amistad, así como también del Río Bravo y la Presa Luis L. León.
“Se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras, en tanto que en seno de la CILA se continuará dando seguimiento puntual tanto a la implementación de estas medidas como a la evolución de las condiciones en la cuenca”, se añadió.
“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”.
El Gobierno federal aseguró que estas acciones para cubrir los faltantes de mayo a octubre no son comparables con lo realizado por México de 2002 a 2007, ciclo en el que se debían cubrir otros dos anteriores, o el ciclo 35, de octubre de 2015 a octubre de 2020.
“Se busca que en el próximo ciclo México disponga de mejores condiciones para el cumplimiento de sus obligaciones en el Tratado de Aguas de 1944, garantizando en todo momento el uso público urbano de las poblaciones fronterizas mexicanas que dependen del Río Bravo”, se añadió.
El Gobierno de México precisó ayer que el volumen de agua del río Bravo que tiene previsto entregar a Estados Unidos antes del 24 de octubre asciende a entre 400 y 518 millones de metros cúbicos.
Con se cubriría, en el mejor de los casos, apenas poco más de la mitad de la cuota quinquenal de líquido establecida en el tratado bilateral de 1944, de 2,256.8 millones de metros cúbicos.
Hasta el pasado 24 de abril México había entregado apenas 654.5 millones de metros cúbicos. Con el volumen más alto anunciado este martes las entregas sumarían 1,172.5 millones.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente indicaron que el acuerdo al que llegaron México y EU para cumplir la cuota, anunciado el pasado lunes, se estableció con base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca del río Bravo.
Con base en dichos análisis, señalron, se determinó que, en el periodo mayo-octubre 2025, se podían asignar a EU un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbico. Dentro de ese rango, apuntaron, el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias.
“Se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México, sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola”, indicaron.
“Las partes acordamos que el Tratado de 1944 no estaba sujeto a revisión”, remarcaron.
Las dependencias detallaron que las fuentes del agua que se tiene previsto entregar a EU en los próximos 6 meses serán la presa Internacional La Amistad, los seis tributarios mexicanos del río Bravo, el río San Juan, de manera extraordinaria, y la presa Luis L. León.
Adelantaron que, como pasos subsecuentes al acuerdo logrado con EU, se realizarán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras.
México, recordaron, ha enfrentado dificultades recurrentes para cumplir con la cuota de agua a entregar a EU por la condiciones persistentes de sequía en la cuenca del río Bravo y destacaron qu el rezago actual es menor al de hace 18 años.
“Es importante resaltar que las acciones que se implementarán de mayo a octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas por México de 2002 a 2007 en el ciclo 27.”, indicaron.
“En esos años México debía cubrir un faltante de dos ciclos anteriores (ciclos 25 y 26) de 1,639 millones de metros cúbicos más el volumen garantizado de 2,158 millones de metros cúbicos del ciclo 27, por lo que se realizaron acciones similares a las actuales, pero en volúmenes mucho mayores”.