Continúa el embate del Gobierno de Donald Trump contra las exportaciones aztecas, que rebasaron los 500 mmdd en 2024
Ciudad de México.- México se unió el sábado al grupo de países a los que el presidente Donald Trump ha enviado cartas para anunciarles la imposición de aranceles, que en el caso de México serán de 30%; sin embargo, el Mandatario estadunidense no aclaró si esta tasa será universal o sólo para los productos que no se encuentran dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Para el periodista Enrique Quintana, especialista en temas económicos, la aplicación de este impuesto, a partir del próximo 1 de agosto, podría ser para todos los productos.
Señaló que este nuevo gravamen representaría un duro golpe a las exportaciones mexicanas, que en 2024, alcanzaron los 503 mil 260 millones de dólares para Estados Unidos.
El arancel de 30% a los productos exportados, implicaría un costo de cerca de 150 mil millones de dólares, “que serían pagados por los importadores norteamericanos”, explicó Quintana.
“La apuesta de los negociadores mexicanos es que ese impacto sea tan grande que resulte inaceptable para muchas grandes empresas norteamericanas y actúen para evitarlo”, expresó.
Batería arancelaria de EU
Estos nuevos aranceles de 30% reemplazarían al arancel de 25% sobre los productos mexicanos que no cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
Según la economista Gabriela Siller, de Banco Base, Donald Trump ha impuesto dos tipos de aranceles a México.
El primero que impuso que fue en respuesta a las “insuficientes medidas” para combatir el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, problemáticas que afectan directamente a Estados Unidos. Ese arancel, que primero anunció que sería de 25%, aumentó el sábado a 30 por cierto.
En febrero pasado, Trump dijo que este arancel se basaba en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, mismo poder que invocó luego de haber anunciado los aranceles de Estados Unidos a países socios comerciales.
En su carta dirigida a la Presidenta de México, Trump reconoció que el país ha sido útil para frenar el flujo de migrantes indocumentados y fentanilo hacia Estados Unidos. Sin embargo, expresó que “México no ha hecho lo suficiente” para evitar que América del Norte se convierta en un “parque de juegos del narcotráfico”.
Trump explicó que estos aranceles podrían modificarse, “al alza o a la baja”, dependiendo de las relaciones entre Estados Unidos y México.
“México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, PERO lo que México ha hecho no es suficiente”, escribió Trump a Sheinbaum.
Un segundo arancel lo aplicó el Mandatario estadunidense a materiales en específico, como fue el de 50% a las importaciones de acero y aluminio, así como el de 25% a los autos y algunas autopartes.
¿El T-MEC aún protege?
El arancel a México, si entra en vigor, podría reemplazar los aranceles de 25% sobre los productos mexicanos que no cumplen con el acuerdo de libre comercio existente entre Estados Unidos, México y Canadá.
Sin embargo, el Gobierno de Estados Unidos evaluaba el viernes no aplicar, en principio, los aranceles de 35% que ha amenazado con activar el presidente Donald Trump a los bienes canadienses que estén sujetos al acuerdo de comercio trilateral T-MEC, que incluye también a México.
Un funcionario de la Casa Blanca confirmó a EFE la información adelantada por la cadena de radiotelevisión pública canadiense CBC.
En la guerra comercial con Canadá, el nuevo arancel de 35% dejaría exentos a los productos dentro del T-MEC, así como aquellos productos canadienses que Washington grava actualmente con un impuesto aduanero de 10%, como la energía y el potasio.
Se espera que algo similar ocurra con México.
Rechazo de México
La carta de Trump no abordó si los productos que cumplen con el T-MEC seguirían exentos de los aranceles a México después del 1 de agosto, como dijo la Casa Blanca que sería el caso con Canadá. Trump envió una carta a Canadá a principios de esta semana amenazando con un aumento arancelario de 35 por ciento.
Tras darse a conocer el anuncio de Trump, México rechazó los nuevos aranceles y expresó el sábado en un comunicado conjunto de la Cancillería y la Secretaría de Relaciones Exteriores, que la medida se da en medio de las negociaciones bilaterales que se adelantaban sobre temas de seguridad, migración, frontera y gestión de aguas, así como la relación económica.
En el escrito se señala que luego de ser notificados el viernes de la medida, se manifestó que “era un trato injusto y que no estábamos de acuerdo”.
‘Regala’ tarifas a 10 países
En los últimos días, Trump envió más de siete cartas a países como Japón, Brasil, Corea del Sur, en los que anuncia nuevos aranceles “recíprocos”.
Trump anunció que impondría 50% de aranceles a las importaciones de Brasil; de 30% a Argelia, Libia, Irak y Sri Lanka; de 25% a los productos de Brunéi y Moldavia, y 20% a los productos de Filipinas
Tarifa, consecuencia de falta de acción: Rubin
Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, afirmó que el arancel de 30% a México que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que entraría en vigor a partir del 1 de agosto, es consecuencia de la falta de acción efectiva por parte de país para combatir el tráfico de drogas.
“La carta enviada desde la Casa Blanca a la presidenta de México subraya la urgencia del momento, no es una amenaza, es una alerta estratégica: el 30% de arancel que se puede llegar a aplicar a partir del 1 de agosto es una consecuencia directa de la falta de acción efectiva en temas que impactan no solo el comercio sino también la salud y la seguridad nacional de Estados Unidos y México.
“La relación bilateral exige reciprocidad, seriedad y visión de largo plazo. Cumplir no sólo en comercio, cumplir es también en lo más grave e importante para todos: la lucha contra el crimen organizado que hoy sabemos son terroristas”, dijo Rubin en la gala de bienvenida del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.
En vísperas de la renegociación del T-MEC, el presidente de American Society of Mexico agregó que “México le debe al T-MEC”, pues no ha cumplido con aprobar legislaciones que exige el Tratado y, por el contrario, ha aprobado reformas como la judicial.
“Evidentemente por los cambios al Poder Judicial, eso también contribuye a que sea una renegociación y no una revisión, pero lo más importante es recordar que las dos, en este caso las tres naciones, necesitan estar fuertes”.
Con información de: AP, EFE. y EL FINANCIERO