Radio en vivo

mon_divider

Chihuahua prohíbe uso de lenguaje inclusivo en escuelas; ‘no más confusiones woke’, asegura diputado

El Congreso de Chihuahua reformó la Ley Estatal de Educación para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en escuelas de educación básica

El Congreso de Chihuahua reformó la Ley Estatal de Educación para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en escuelas de educación básica
La bancada panista del Congreso de Chihuahua aseguró que con esta iniciativa buscan fomentar 'el uso correcto' del lenguaje. Foto: Especial
Agencia Reforma
ZOCALO | MONCLOVA
10-08-2025
Regresar

Chihuahua.- El Congreso del Estado de Chihuahua reformó el artículo 8º de la Ley Estatal de Educación, con el propósito de añadir a las atribuciones de la autoridad escolar, la de fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.

¡LO LOGRAMOS! CHIHUAHUA ES EL PRIMER ESTADO DEL PAÍS EN PROHIBIR EL LENGUAJE INCLUSIVO EN ESCUELAS“, publicó en redes sociales este martes el diputado panista Carlos Olson, quien presentó la iniciativa.

No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no ‘niñes’. ¡Sentido común sobre ideología!”, agregó.

 

Al presentar el dictamen este 7 de octubre en representación de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte, Olson expuso que es de suma importancia proteger las reglas gramaticales y lingüísticas del idioma español en las escuelas de educación básica, ya que es fundamental para preservar la riqueza y unidad de la lengua referida.

Expuso que, en la etapa básica de la educación, los niños forman las bases de su competencia lingüística, por ello, enseñar con claridad las estructuras gramaticales, la ortografía y el uso correcto del español garantiza que puedan expresarse con precisión y comprensión tanto de manera oral como escrita.

Sin embargo, sin esta formación, se corre el riesgo de que el idioma se fragmente, se empobrezca o se desvirtúe con el tiempo.

Además, resaltó que el idioma no es sólo un medio de comunicación, sino también un vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento.

Por lo anterior, se estableció que en la educación que impartan el Estado, los municipios, los organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios se deberá, entre otros fines, fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español.

Las y los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, en su iniciativa que dio origen a la reforma aprobada, señalaron que seguir las normas gramaticales y ortográficas, ayuda a generar una disciplina en todos los rubros, particularmente, en la etapa más importante de la formación.

Seguir las reglas y los detalles ayuda a nuestra mente a ordenar ideas y prioridades”.

El desarrollo de las y los niños debe ser uno de los objetivos fundamentales para el progreso ordenado del país, dado que los niños de hoy son el futuro y su supervivencia, protección y desarrollo son esenciales para el avance de la humanidad”, agregó.

En el dictamen discutido en la Sesión Ordinaria, refirieron que la lingüista, filóloga, investigadora y académica Concepción Company Company, ha sido enfática en decir que “El lenguaje incluyente es un distractor de los verdaderos problemas que hay en otros aspectos, es un falso problema que deja contentos a muchos y distrae del verdadero problema de fondo”, aunado a que tan solo el 3% de la gramática es determinada por el sexo del referente.

Siguiendo la idea de la especialista, por naturaleza el lenguaje es inclusivo sin necesidad de tergiversar la lengua, ni de agregar complejidad a la comprensión y fluidez lectora, todos somos libres para usarlo, no requiere de esfuerzos ni legislaciones, nacemos con la capacidad de hablar una lengua y nadie nos tiene que decir ni forzarnos para hablarla, “cualquier imposición en cómo usar la lengua es un acto autoritario”, se indicó en el dictamen presentado por el PAN.

No permitamos que la deformación del uso del lenguaje se añada a la lista de estragos y el déficit que ha ocasionado la pandemia en materia educativa”.

Se recordó en el documento que, de tal grado ha sido la desorganización en la enseñanza básica, que países que, en su momento promovieron y aplicaron el mal llamado lenguaje inclusivo, han dado vuelta para atrás en sus acciones, entre ellos Paraguay Chile, así como ciudades de Argentina.

De esta forma, el Congreso de Chihuahua adicionó una fracción al Artículo 8 de la Ley Estatal de Educación; para quedar redactado en los siguientes términos: “Fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”.

Videos en Tiktok