Debido a que 72% de los pasivos del Gobierno está en pesos, se tiene mayor blindaje
Ciudad de México.- La apreciación del peso frente al dólar de Estados Unidos contribuyó a reducir la principal métrica de deuda del sector público mexicano en la primera mitad del año.
De acuerdo con estimaciones de HR Ratings, el movimiento del tipo de cambio a favor de la moneda mexicana generó una reducción de al menos 194 mil 200 millones de pesos en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).
Aunque según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la variación cambiaria permitió un ahorro mayor, de hasta 297 mil millones de pesos.
El SHRFSP -que es la medida más amplia de la deuda pública– se posicionó en un nivel de 17 billones 797 mil millones de pesos al primer semestre, equivalentes a 49.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Al cierre de 2024, el Saldo Histórico significaba 51.3% del PIB.
“La apreciación del tipo de cambio, del peso respecto al dólar estadunidense, fue uno de los factores más importantes que contribuyó a reducir las principales métricas de deuda del sector público”, indicó en entrevista Paulina Villanueva, asociada senior de Análisis Económico y Deuda Soberana en HR Ratings.
Explicó que el Gobierno puede emitir deuda en moneda local o en los mercados extranjeros.
Actualmente, alrededor de 72% de la deuda del Gobierno federal está en pesos, por lo que esta proporción está blindada ante los choques o las volatilidades que haya en el tipo de cambio.
Sin embargo, explicó la analista, aproximadamente 28% se encuentra en divisas distintas al peso, y justo es la parte donde la depreciación del dólar influye parcialmente sobre la deuda que está emitida en moneda internacional.
“De ese 28% de la deuda, la mayoría está en dólares (alrededor de 80%). El hecho de que el tipo de cambio se haya apreciado cerca de 10% en el primer semestre le ayuda a disminuir la deuda en dólares ya medida en pesos.
“Eso fue lo que nosotros calculamos como un ajuste cambiario positivo en el sentido de que le resta a la deuda solamente por la apreciación del tipo de cambio. Si se mantiene la fortaleza del peso mexicano, al final del año sí podría tener un efecto positivo en el saldo de la deuda externa”, mencionó Villanueva.
El Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 no contempla una reestructura de fondo para atender los problemas de la petrolera, lo que podría afectar la calificación crediticia de México, aseveró Franklin Templeton.
Nadia Montes de Oca, gestora de portafolio senior en Franklin Templeton México, expuso que darle dinero a Pemex para ayudarla a pagar las deudas es positivo sólo en el corto plazo.
“El tema es que no hay una reforma tan profunda, aunque se hagan reestructuras parciales; en este rescate al final creemos que no se está resolviendo la razón de fondo, que sería ver a Pemex como una empresa y empezar a reestructurarla como una empresa, es simplemente meter dinero bueno al malo para pagar las deudas de Pemex.
“No lo vemos tan positivo, va ser positivo en el corto plazo para hacer algunos pagos”, afirmó ayer la experta en el webinar Perspectiva Económica y de Mercado sobre México y el Mundo.
Afirmó que el plan anunciado por el Gobierno y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) no era lo que los inversionistas esperaban ver.
“De hecho, seguir metiéndole dinero a Pemex si podría ver afectada la calificación de México; esta reestructura a Pemex no se hizo de manera profunda y simplemente estás ‘pateando’ el problema para unos años”, aseveró Montes de Oca.
El pasado 5 de agosto, Hacienda anunció un nuevo vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos para financiar proyectos estratégicos de Pemex, una iniciativa que forma parte del Plan Estratégico 2025-2035.
A ello se sumó la colocación previa de Notas Estructuradas PreCapitalizadas (P-Caps) por 12 mil millones de dólares para fortalecer financieramente a la petrolera.