Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Aplicarán Ley Espía los ‘jueces carnales’; alertan vigilancia masiva e intrusiva del Estado

Prevé Artículo 19 control total del Gobierno con las nuevas facultades dadas al Centro Nacional de Inteligencia y a la SSPC

Prevé Artículo 19 control total del Gobierno con las nuevas facultades dadas al Centro Nacional de Inteligencia y a la SSPC
Las diversas reformas en materia de seguridad y telecomunicaciones, que se avalaron en fast track en el Poder Legislativo, exponen los datos de millones de mexicanos a merced del crimen organizado alertaron analistas.
Agencia Reforma
ZOCALO | MONCLOVA
07-03-2025
Regresar

Cuidad de México.-  La presidenta Claudia Sheinbaum negó ayer que su Administración busque imponer un “Estado espía” y aseguró que las intervenciones de la privacidad sólo serán autorizadas por órdenes judiciales.

Sin embargo, especialistas y organizaciones advirtieron que la nueva generación de jueces, que fue electa por voto popular el pasado 1 de junio y que asumirá funciones el 1 de septiembre, podría responder a intereses gubernamentales.

La Presidenta dijo en conferencia que es mentira que su Administración busque espiar a opositores.

Una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por Constitución y por leyes. En ningún momento se está espiando a nadie. Que quede claro eso. ¿Para qué es el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación? Para tener una plataforma única de información”, aseguró.

Para José Antonio Caballero, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, las reformas aprobadas por el Congreso dejan a los ciudadanos ante un Estado vigilante y sin controles en sus nuevas atribuciones de inteligencia e investigación de delitos.

Habrá jueces que harán bien su trabajo y jueces que ni siquiera tengan capacidad para poder hacerlo. En materia de control constitucional vamos a tener importantes dudas hasta no ver operar a esta nueva generación de juzgadores electos popularmente.

En el día a día, jueces penales podrán obsequiar o no este tipo de órdenes de escuchas telefónicas o de intervenciones a la privacidad de las personas, la única ventaja es que si la policía quiere escuchar a una persona tendrá que pedir la autorización al MP y este a un juez. Por más laxo que sea el control, ese documento ya pasó por tres oficinas”, consideró Caballero.

Carlos Mendoza, experto en Seguridad Pública, urgió a las autoridades a implementar candados para garantizar que las solicitudes de intervención no sean resueltas por jueces a modo.

La Reforma Judicial fue una reforma muy desaseada, muy desafortunada, y representa un riesgo a los ciudadanos. “Tendrían que establecerse candados y otro tipo de mecanismos para recuperar la confianza ciudadana, porque de otra manera, en efecto, las consignas de orden electoral con jueces a modo podrían verse materializadas de la noche a la mañana y eso vulnera la seguridad jurídica de los ciudadanos”, destacó Mendoza. 

La organización Artículo 19 advirtió que los recientes cambios a leyes en materia de Seguridad, Telecomunicaciones y Guardia Nacional configuran un sistema de vigilancia intrusivo, que va en contra de los derechos ciudadanos.

Reconoció que si bien se exige control judicial para intervenir comunicaciones privadas, no se explicita el mismo estándar para la geolocalización en tiempo real de las ubicaciones de los usuarios.

Datos al crimen 

Las diversas reformas en materia de seguridad y telecomunicaciones, que se avalaron en fast track en el Poder Legislativo, exponen los datos de millones de mexicanos a merced del crimen organizado alertaron analistas.

Verónica Becerra, cofundadora de OFFHACK, empresa de ciberseguridad, expuso que las instituciones del Estado tienen antecedentes históricos de robo de información y ataques cibernéticos, por lo que concentrar todos los datos de los mexicanos en un padrón “prende” las alertas en ciberseguridad.

Recordó que uno de los casos con mayor impacto se registró en septiembre del 2022, cuando de la Secretaría de la Defensa Nacional se sustrajeron seis terabytes de información confidencial por parte del grupo internacional de hackers Guacamayas.

Al final, no sólo van a estar los datos de todos los mexicanos, también en teoría estarían personajes de alto nivel y con su información sensible. Todo queda expuesto y como ciudadanos quedamos indefensos”, añadió Becerra.

Carolina Méndez, gerente de Infosecurity México, aseguró que el manejo masivo de los millones de datos biométricos y privados de los mexicanos no es un tema que esté en valoración por parte de las dependencias del Estado, así como de los reguladores.

Protestan buscadores; rechazan clave digital

Familiares de desaparecidos se manifestaron ayer frente a la Cámara de Diputados en contra de la reforma que hace dos días aprobaron los diputados de la mayoría y que crea la CURP con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad.

Los familiares colocaron imágenes de sus desaparecidos con la leyenda “Clausurado hasta encontrarlos” en los barrotes que cercan el palacio Legislativo sobre Congreso de la Unión y pintaron en la acera la leyenda “Sin las familias no. Espiar no es buscar”.

Jorge Verástegui, quien desde 2009 busca a su hermano Antonio y a su sobrino Antonio de Jesús, desaparecidos en Parras, Coahuila, calificó la reforma como un “Caballo de Troya”, porque a través de ella, el Gobierno busca simular que está haciendo algo para buscar a los desaparecidos.

Advirtió que uno de los riesgos de la reforma es el hackeo o el mal uso de los datos que las y los mexicanos estarán obligados a proporcionar para la creación de la CURP con datos biométricos.

¿Qué se aprobó?

Ley de Telecomunicaciones

Art. 83: Geolocalización en tiempo real sin orden judicial. 

Art. 10: Suspensión de transmisiones. 

Art. 103 y transitorio 30: Padrón de telefonía móvil; obligan a entregar la CURP biométrica para adquirir un teléfono.

Ley General de Población

Art. 91: para contratar cualquier servicio (Amazon, Rappi, Uber Eats, hospedaje en hoteles, viajes en avión o en camión) tienes que entregar tu CURP biométrica.

Ley para Eliminar Trámites Burocráticos 

Art. 59: Todos los registros asociados a trámites y servicios deberán incorporar la CURP biométrica como fuente única de la identidad de personas (licencia, contrato de luz, de agua, de gas).

Ley Antilavado

Art. 45: Le dan el poder a la SHCP de meterse a cualquier base de datos, incluyendo la del INE (foto, firma, dirección, huellas dactilares).

Ley de Guardia Nacional

Art. 9: No sólo la Agencia de Transformación Digital tiene acceso a la geolocalización en tiempo real sin orden judicial, sino también la Guardia Nacional.

Ley de Investigación  e Inteligencia

Art. 12: Le da acceso al Gobierno a cualquier registro administrativo que contenga tus datos, incluyendo placas vehiculares, biométricos, telefónicos, Registro Público de la Propiedad, catastro, registros fiscales, registros de servicios financieros, cuentas bancarias, historial médico y por si algo se les hubiera olvidado, le agregan: “y todos aquellos de los que puedan extraerse indicios o información”.

Ley de búsqueda de desaparecidos

Art. 12 Bis, fracción V: La Plataforma Única de Identidad se interconectará en tiempo real con las siguientes bases de datos: Registro Nacional de Personas Desaparecidas, carpetas de investigación, Banco Nacional de Datos Forenses, registros administrativos; cualquier registro, base o sistema de información de particulares que presten servicios financieros, de transporte, salud física y mental, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos y cualquier otro.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx