Conanp detalló que se trató de 476 polluelos en Ría Lagartos y 70 en Ría Celestún, en el estado de Yucatán.
Personal de Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, en coordinación con funcionarios de los tres órdenes de gobierno y 211 voluntarios de comunidades y organizaciones de la sociedad civil, realizaron el anillamiento de 546 polluelos del flamenco rosado del Caribe.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), detalló que se trató de 476 polluelos en Ría Lagartos y 70 en Ría Celestún, en Yucatán, de esta especie “Amenazada” de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059.
La Conanp, indicó que, por primera vez en la historia del anillamiento, se logró la integración de un grupo de mujeres en el arreo del flamenco rosado conformado por Estefanía Munguía de Miami Zoo y las guardaparques Alexandra Dzib, Ared Pereyra, Arleti Pérez y Margarita Canul.
Señaló que además se contó con el apoyo de una veterinaria, para valorar a los ejemplares que pudieran haber requerido alguna atención médica.
También colaboraron expertos quienes tomaron muestras de suero sanguíneo y de cloaca (cavidad situada en la parte final del tracto digestivo), para hacer estudios de salud poblacional de la especie en el estado de Yucatán, logrando muestrear un total de 40 individuos, que equivalen al 10 por ciento de los polluelos anillados.
En cuanto al monitoreo y lectura de anillos de los flamencos adultos dentro de la zona, se contabilizaron 244 individuos, destacando el ejemplar con número US02, que fue anillado en Florida en el año 2023.
Asimismo, se detectó otro ejemplar con anillo E04, que fue registrado, ya adulto, en los primeros esfuerzos de anillamiento en México en 1998.
También se observaron los anillos FWAZ, FZBV, FWAJ, FWLC, FZBX, FWLP, FWVH, FWJH, JZCC, FWPV, FWJL y FWZC, que corresponden a ejemplares que fueron anillados en 1999 en la zona conocida como Yalmakan, en la localidad de El Cuyo, Yucatán, por lo que se puede establecer que tienen 26 años de edad.
El anillamiento en las aves, es una práctica que sirve para monitorear su migración y estudiar su comportamiento, con el fin de establecer estrategias y políticas públicas para su conservación, cuidado y protección.