Radio en vivo

mon_divider

Alerta Conagua advierte sobre posible formación de ciclón ‘Mario’ en el Pacífico

La Conagua adelantó que un posible ciclón se formaría frente a las costas del Pacífico; su nombre sería ‘Mario'

La Conagua adelantó que un posible ciclón se formaría frente a las costas del Pacífico; su nombre sería ‘Mario'
Ciclón Tropical 'Mario' podría formarse en el Pacífico; estos son los estados afectados | Foto:Conagua
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
09-09-2025
Regresar

Ciudad de México.- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que mantiene vigilancia en una zona de baja presión que está directamente asociada con la onda tropical número 31 y la cual podría convertirse en ciclón muy pronto. En MILENIO te damos los detalles.

Mediante las redes sociales, la dependencia indicó que esta zona de baja presión al momento se mantiene en un 30% de probabilidad de desarrollo para las siguientes 48 horas, pero, ¿qué estados se verán afectados?

Así evoluciona el ciclón ciclo tropical

El Servicio Meteorológico Nacional informó que este fenómeno natural  en caso de formarse en las próximas 48 horas como un ciclón—, sería a partir del jueves 11 de septiembre cuando sus efectos se sientan especialmente en las costas del pacífico.

Se localiza 280 km al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate (frontera entre México y Guatemala), se desplaza hacia el oeste noreste”, se lee en el boletín.

Para destacar que en caso de qué el fenómeno natural se fortalezca a partir de este momento sería conocido como tormenta tropical Mario, Y sería el treceavo fenómeno que afectaría esta zona del país.

¿Qué estados afectaría Mario?

Debido a su localización, los estados que se verían más afectados por este fenómeno natural serían los siguientes:

– Chiapas

– Oaxaca

– Guerrero

– Michoacán

– Colima

– Jalisco

– Puebla

– Morelos

– Ciudad de México

– Estado de México

 

Si bien este fenómeno todavía no se forma y sus efectos todavía no son tan fuertes en el territorio nacional, la Conagua advirtió sobre intensas precipitaciones en el país a lo largo de este martes 9 de septiembre, afectando principalmente en los estados de:

– Baja California Sur

– Sonora

– Tamaulipas

– Sinaloa

– Durango

– Aguascalientes

– Zacatecas

– San Luis Potosí

– Nayarit

– Jalisco

– Colima

– Michoacán

– Guanajuato

– Querétaro

– Hidalgo

– Estado de México

– Ciudad de México

– Tlaxcala

– Puebla

– Guerrero

– Oaxaca

– Chiapas

– Veracruz

– Tabasco

– Campeche

– Yucatán

– Quintana Roo

Es importante resaltar que estas entidades presentarán tormentas eléctricas que pueden traer lluvias fuertes, así como vientos y caída de granizo, por lo que se recomienda la población mantenerse alerta y sobre todo seguir las indicaciones dadas por las autoridades competentes.

¿Por qué es importante mantener vigilancia en una zona de baja presión?

Es importante mantener vigilancia en una zona de baja presión porque pueden ser el origen de fenómenos meteorológicos severos, como tormentas tropicales, huracanes, y fuertes lluvias.

Una zona de baja presión, también conocida como depresión atmosférica, es un área donde la presión atmosférica es inferior a la de sus alrededores.

El aire, al calentarse, se vuelve más ligero y asciende, dejando un espacio de menor presión. El aire más frío y pesado de las zonas de alta presión circundantes se mueve hacia esta área de baja presión, creando vientos.

El aire ascendente se enfría, se condensa el vapor de agua y se forman nubes y, por ende, lluvia.

La vigilancia es crucial debido a las amenazas que pueden representar:

– Intensificación a ciclones tropicales: Las bajas presiones que se forman sobre aguas cálidas oceánicas tienen el potencial de evolucionar rápidamente en tormentas tropicales y, posteriormente, en huracanes. El monitoreo permite emitir alertas tempranas para la evacuación y protección de las costas.

– Fuertes lluvias e inundaciones: La condensación del vapor de agua en estas zonas provoca lluvias intensas y prolongadas. Esto puede causar inundaciones repentinas, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra, poniendo en riesgo la vida de las personas y dañando infraestructuras.

– Vientos intensos: La diferencia de presión atmosférica genera vientos que pueden ser de gran fuerza, especialmente si la baja presión se intensifica. Estos vientos pueden derribar árboles, dañar viviendas, cortar el suministro eléctrico y representar un peligro para la navegación marítima y la aviación.

 

 

 

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx