La CURP biométrica es la nueva versión de la Clave Única de Registro de Población, ahora acompañada de datos personales biométricos como fotografía digital, huellas dactilares, escaneo de iris, firma electrónica y grabación de voz. Mantiene su formato alfanumérico de 18 caracteres.
Este nuevo documento fue aprobado legalmente el 16 de julio de 2025 mediante reformas a la Ley General de Población, y su implementación está a cargo del Registro Nacional de Población (RENAPO).
¿Es obligatoria?
Por el momento, no es obligatoria para la ciudadanía en general, pero su uso será progresivamente exigido. A partir de febrero de 2026, se anticipa que será un requisito indispensable para acceder a servicios públicos y privados, reemplazando oficialmente a la CURP tradicional.
Desde el 16 de octubre de 2025, las instituciones deberán aceptar la CURP biométrica como documento oficial. En caso de no contar con ella, no pueden negar trámites, pero sí podrán solicitar otros comprobantes de identidad.
¿Dónde se puede tramitar en Coahuila?
Aunque la CURP biométrica aún no está disponible de manera oficial en el estado, ya se pueden realizar trámites de vinculación de datos biométricos a la CURP tradicional, como preparación para su implementación nacional. Estos trámites están disponibles en:
• Dirección del Registro Civil de Coahuila
Periférico Luis Echeverría Álvarez 1250, Colonia Lourdes, Saltillo.
• Oficinas habilitadas: Oficialías 02, 29, 39, 50 y 58 (Saltillo).
• Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas.
Oficialía 03 de Registro Civil de Monclova
Dirección: Cuauhtémoc Nº 821, Colonia El Pueblo, CP 25730
Horario: lunes a viernes, de 08:00 a 14:30 horas
Aunque existe un portal en línea, www.gob.mx/curp, para la consulta y descarga de la CURP, la versión biométrica implica la presencia física para la captura de datos.
Requisitos para el trámite:
• Acta de nacimiento certificada
• CURP certificada
• Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cartilla)
• Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses)
• Correo electrónico personal
• Para menores de edad: deben acudir acompañados de madre, padre o tutor
Beneficios esperados:
• Mayor seguridad: Evita fraudes por suplantación de identidad y registros duplicados.
• Agilización de trámites: Facilita procesos en salud, educación, banca, programas sociales, entre otros.
• Apoyo en casos de desapariciones: Su integración con la Plataforma de Personas Desaparecidas permitirá activar alertas inmediatas y mejorar procesos de búsqueda.
Posibles riesgos y críticas:
• Riesgos a la privacidad: Si se filtran los datos biométricos (rostro, huellas, iris), no pueden modificarse como una contraseña.
• Centralización del control: Expertos advierten que podría crear una base de datos masiva vulnerable al uso político o indebido.
• Exclusión digital o social: Personas mayores, con discapacidad o de comunidades marginadas podrían enfrentar dificultades para acceder o actualizar su documento.
• Impacto electoral y de vigilancia: Algunos sectores alertan sobre un posible uso político o vigilancia indebida sin supervisión civil suficiente.
La CURP biométrica representa un paso importante en la modernización del sistema de identificación en México. Aunque sus beneficios son relevantes, también plantea retos que deben atenderse con transparencia, inclusión y protección de datos. En Coahuila, el proceso de vinculación biométrica ya comenzó como preparación, y se espera su implementación formal en 2026.