Pese a que la tecnología asistida, aplicada para personas ciegas y baja visión está rebasando el método braille, este es la base para una alfabetización, aseguró Virginia Guadalupe González, representante de la Red Nacional para la Inclusión de Personas Ciegas y de Baja Visión
Monclova, Coah.- Pese a que la tecnología asistida, aplicada para personas ciegas y baja visión está rebasando el método braille, este es la base para una alfabetización, aseguró Virginia Guadalupe González, representante de la Red Nacional para la Inclusión de Personas Ciegas y de Baja Visión, quien destacó que están por cumplir 200 años de la implementación de este sistema.
Mencionó que del Sistema Braille se ha hablado mucho y si bien la tecnología aplicada para personas ciegas y de baja visión ha avanzado enormemente, sigue siendo el Braille la base para una alfabetización efectiva.
Resaltó que este sistema se basa en un signo generador compuesto por seis puntos en relieve, a partir del cual se forman todas las letras del alfabeto y no es difícil aprenderlo, pues todo depende de conocer ese signo generador y a partir de ahí, los niños y adultos con discapacidad visual pueden comenzar a leer y escribir, utilizando herramientas como la regleta, el punzón y una hoja con papel carbónico.
“Este Sistema Braille es fácil de aprender, pues existen alternativas didácticas para su enseñanza, como el uso de bolitas de unicel para representar los puntos Braille en materiales accesibles para principiantes”, señaló.
En cuanto a la tecnología, la entrevistada reconoció que dispositivos como teléfonos móviles y computadoras han revolucionado el acceso a la información, pues los celulares hoy en día tienen lectores de pantalla que permiten navegar por aplicaciones deslizando los dedos y con dos toques se activan funciones.
Así mismo, mencionó que en el caso de las computadoras, se puede aprender con la práctica a identificar las teclas, pues en muchas ocasiones estas se encuentran señaladas con relieves en las letras centrales, además, resaltó la accesibilidad de plataformas en línea como Google, Siri, o los portales gubernamentales, que permiten leer libros, acceder a información y participar activamente en la vida digital.