Esta omisión, según el juzgado, haría imposible garantizar que los acreedores de cada filial reciban una compensación justa y equitativa.
Monclova, Coah.- El intrincado proceso de liquidación de Altos Hornos de México (AHMSA) sufrió un nuevo y significativo retraso, ya que un tribunal federal frenó la venta de sus activos luego de declarar inválido el avalúo presentado por el síndico, un revés que pone en jaque la esperanza de miles de acreedores que buscan recuperar sus inversiones.
El fallo judicial señala graves deficiencias en el documento clave que fijaría el valor de la empresa. Según la resolución, las firmas electrónicas del peritaje no cumplen con los rigurosos estándares de seguridad y legalidad, lo que las deja sin validez ante la ley, por lo que esta irregularidad no solo cuestiona la fiabilidad del avalúo, sino que también introduce un nuevo elemento de incertidumbre en el ya prolongado caso.
La jueza a cargo del caso fue contundente al dictaminar que sin un avalúo legalmente válido, no se puede avanzar en el proceso de quiebra. Esta decisión, aunque técnica, tiene consecuencias directas y profundas.
El avalúo inválido impide establecer un precio mínimo de referencia para la venta de los bienes de AHMSA, creando un vacío legal que paraliza por completo la siguiente fase del procedimiento.
Además, la propuesta de liquidación también fue rechazada por ser incompleta. El tribunal encontró que el documento no especificaba con claridad cuáles activos se venderían ni cómo se distribuirían los ingresos entre las distintas empresas que conforman el grupo.
Esta omisión, según el juzgado, haría imposible garantizar que los acreedores de cada filial reciban una compensación justa y equitativa.
El tribunal ha ordenado al síndico responsable corregir de inmediato todas las fallas detectadas. La advertencia es clara: la etapa de quiebra demanda celeridad y total transparencia. La jueza señaló que, de no subsanarse los errores con urgencia, existe el riesgo inminente de que los acreedores, incluidos exempleados, pequeños proveedores y grandes instituciones financieras, se queden sin la posibilidad de recibir la compensación que les corresponde.