Radio en vivo

mon_divider

El origen de Monclova: la primera capital del norte de la Nueva España

Monclova, hoy reconocida como una ciudad clave en el desarrollo industrial de Coahuila, tiene una historia que se remonta a los tiempos coloniales, cuando fue la primera capital del norte de la Nueva España.

Monclova, hoy reconocida como una ciudad clave en el desarrollo industrial de Coahuila, tiene una historia que se remonta a los tiempos coloniales, cu
Fundada en 1577, esta ciudad no solo fue uno de los primeros asentamientos españoles en el norte del virreinato, sino que también jugó un papel protagónico en la organización política, militar y religiosa del vasto territorio que comprendía el norte de México y parte del sur de Estados Unidos. | Grupo Zócalo
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
05-12-2025
Regresar

Monclova, hoy reconocida como una ciudad clave en el desarrollo industrial de Coahuila, tiene una historia que se remonta a los tiempos coloniales, cuando fue la primera capital del norte de la Nueva España. Fundada en 1577, esta ciudad no solo fue uno de los primeros asentamientos españoles en el norte del virreinato, sino que también jugó un papel protagónico en la organización política, militar y religiosa del vasto territorio que comprendía el norte de México y parte del sur de Estados Unidos.

El nombre original de la ciudad fue Santiago de la Monclova, en honor al apóstol Santiago y al virrey Martín Enríquez de Almanza, quien ostentaba el título de Marqués de Monclova. La fundación oficial se atribuye al capitán Alberto del Canto, un explorador portugués al servicio de la Corona Española, aunque otros registros destacan a Luis Carvajal y de la Cueva como uno de los principales impulsores del asentamiento. Monclova se estableció como punto estratégico para la colonización del norte, siendo sede de autoridades civiles, religiosas y militares.

Uno de los momentos clave en la historia de Monclova fue su designación como capital de la provincia de Nueva Extremadura, territorio que abarcaba gran parte del actual estado de Coahuila. Desde aquí se coordinaron exploraciones, campañas militares y la evangelización de las comunidades indígenas de la región. En ese entonces, Monclova era un núcleo administrativo desde donde se enviaban órdenes hacia las misiones franciscanas y se gestionaba el desarrollo de la frontera norte.

El auge de Monclova en la época virreinal también se vio reflejado en su arquitectura. Aunque pocas construcciones originales sobreviven hoy, algunos templos coloniales y ruinas aún evocan la importancia que tuvo como centro político y religioso. Entre ellos destaca la Parroquia de Santiago Apóstol, edificada en el siglo XVII y considerada una de las más antiguas de la región.

Con el paso del tiempo, la capitalidad de Monclova fue desplazada por otras ciudades como Saltillo, pero su legado histórico se mantuvo. Hoy, el reconocimiento de Monclova como la primera capital del norte de la Nueva España sigue siendo motivo de orgullo para sus habitantes, y una referencia esencial para entender el proceso de colonización y expansión del virreinato.

En la actualidad, la historia fundacional de Monclova es parte del atractivo turístico y cultural de la ciudad. Museos como el Museo Coahuila y Texas, ubicado en el antiguo Colegio de San Francisco, permiten a los visitantes conocer más sobre el papel que desempeñó Monclova en los siglos XVI y XVII. Además, cada año se celebran festividades cívicas que recuerdan su importancia en la historia nacional.

Monclova, la primera capital del norte de la Nueva España, es un destino clave para quienes desean conocer las raíces coloniales del norte de México. Su historia, rica en hechos fundacionales y protagonismo virreinal, sigue siendo una fuente de identidad y cultura que vale la pena explorar.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx