Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

El cementerio para indios de Monclova

Aún quedan vestigios del panteón de Loma de la Cruz en la colonia Chapultepec

Aún quedan vestigios del panteón de Loma de la Cruz en la colonia Chapultepec
Estos vestigios son de un valor histórico incalculable. | NÉSTOR JIMÉNEZ
Néstor Jiménez
ZOCALO | MONCLOVA
07-18-2022
Regresar

Monclova, Coah.- El racismo y elitismo en el Monclova antiguo incluso se extendía, ridículamente, hasta en los panteones, es por ello que existió uno que se conoció como el de la “Loma de la Cruz”, que era ¡exclusivamente para los indios!

Afortunadamente, de este camposanto aún se conservan vestigios en lo que son ahora los terrenos de la colonia Chapultepec y que un servidor constató.

Al menos uno de los dos pilares, que muy probablemente tenían cruces o alguna imagen de un santo o ángel, está en pie sobre la esquina de las calles Hermosillo con Mérida.

Es una base forrada a manera de mármol de aproximadamente un metro de altura. En contra esquina a ella sólo queda la base baja de una similar, que el tiempo no perdonó y que esta fuera de una casa abandonada.

Ambas bases o columnas tenían sobre su capitel alguna imagen religiosa las cuales con el tiempo se perdieron.

Este sector, actualmente sumamente poblado y donde se encuentra en la misma calle la Universidad Vizcaya de las Américas, pertenecía a lo que era el pueblo.

Aquí hay que ser muy claros, en el Monclova antiguo era muy diferente al de hoy en los usos y costumbres. Los españoles tenían prohibido mezclarse con los indios tlaxcaltecas y otras etnias propias de estos lares.

Al respecto, el historiador Juan Blackaller Granada, explicó qué al crearse el panteón de la calle Aldama atrás del Museo Coahuila y Texas este era exclusivamente de los europeos.

Por consiguiente se tenía que crear uno dedicado a los indígenas del sector El Pueblo, que era donde radicaban los tlaxcaltecas.

A ese cementerio se le conoció como el panteón de la “Loma de la Cruz”, ya que se ubicaba en las faldas de esta elevación que quedó engullida por la mancha urbana.

Hay que recordar que en 1833 cuando se vivió el episodio del cólera grande, el panteón real de la calle Aldama quedó atiborrado.

Para el año 1849 se creó el de “San Fernando”, que se ubicaba en lo que actualmente es la Escuela El Socorro, que era para pura gente blanca.

En ese entonces ya existía el dedicado a los indígenas que no era el único que hubo. También existieron otros en lo que era la calle Matamoros en la intersección con Ildefonso Fuentes y Aldama (ahí se le conocía como la plaza del triángulo) y otro más en la calle Cuauhtémoc, donde se encuentra transporte SESA, de acuerdo a información de Blackaller Granada.

Todos ellos estaban en lo que se conoce el sector El Pueblo, terreno que les fue asignado a los tlaxcaltecas; pero, en esos panteones también se les daba cristiana sepultura a miembros de otras etnias y también a descendencia de raza negra.

Don Homero Soto, vecino del lugar, dijo que anteriormente existían incluso farolas muy antiguas pero en cierta ocasión un señor se las llevó.

“Había farolas caídas, de todo esto fue hace 30 años, eran farolas así del tipo que ponen en los panteones, cuando nosotros llegamos ya estaban esas bases así como están”, indicó.

Por otro lado, Faustino Vargas, dijo que anteriormente cuando estaban pintando algunas de las casas se encontraron ataúdes con esqueletos, en su tiempo se les dio aviso a las autoridades.

“Aparte que aquí siempre se han aparecido cosas, ahí me tocó ver a una persona que camina cierto tramo y ya no se ve”, detalló.

Lo cierto es que estos objetos deberían de conservarse por parte de las autoridades pues son una joya de un valor histórico e incalculable.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx