Esta medida busca ofrecer una experiencia enriquecedora sin comprometer la conservación de este importante sitio arqueológico.
Ciudad de México.- A partir del 19 de mayo de 2025, los visitantes podrán ascender al primer nivel de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán. Esta medida busca ofrecer una experiencia enriquecedora sin comprometer la conservación de este importante sitio arqueológico.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha anunciado que, desde el 19 de mayo de 2025, se permitirá nuevamente el acceso al primer nivel de la Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán. Esta decisión se tomó tras realizar exhaustivas labores de conservación y mejoras en la seguridad del sitio, con el objetivo de ofrecer a los visitantes una experiencia más completa y segura.
#PorSiTeLoPerdiste 📢 La Zona Arqueológica de Teotihuacan permite nuevamente el ascenso a la Pirámide de la Luna
— INAH (@INAHmx) May 20, 2025
🔺Con esta medida, se busca un mayor disfrute de este espacio sin poner en riesgo los vestigios arqueológicos.
Lee la nota completa en: https://t.co/OijG1dRdvU pic.twitter.com/rJMqlQsBBW
La medida, implementada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, busca equilibrar el interés turístico con la preservación de las estructuras prehispánicas. El acceso está limitado al primer cuerpo de la edificación, lo que permite a los visitantes disfrutar de una vista privilegiada sin comprometer la integridad del monumento. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo por proteger y mantener el patrimonio cultural del país.
Se exhorta a los visitantes a seguir las medidas de seguridad establecidas para garantizar una experiencia segura y respetuosa. Entre las recomendaciones se incluye el uso de calzado cómodo y evitar actividades que puedan dañar la estructura, como correr o saltar. Estas precauciones son esenciales para preservar el sitio y asegurar que futuras generaciones también puedan disfrutar de su majestuosidad.
El ascenso a la pirámide requiere un esfuerzo físico considerable, por lo que se aconseja a personas con problemas de salud, como cirugías recientes o condiciones cardíacas, que eviten subir. Esta advertencia busca prevenir cualquier incidente que pueda poner en riesgo la salud de los visitantes, asegurando una visita placentera y segura para todos.
La reapertura del acceso a la Pirámide de la Luna representa una oportunidad única para conectar con la historia y la cultura de Teotihuacán. Este sitio, uno de los más emblemáticos de México, continúa siendo un punto de interés para turistas nacionales e internacionales, quienes ahora podrán disfrutar de una experiencia más cercana y enriquecedora.
La Pirámide de la Luna, majestuosa y enigmática, se alza en el extremo norte de la Calzada de los Muertos en la antigua ciudad de Teotihuacán. Su altura oscila entre los 42 y 45 metros. Aunque es la segunda estructura más grande del sitio después de la Pirámide del Sol, su ubicación estratégica sobre una elevación natural del terreno le confiere una presencia visual que la hace parecer del mismo tamaño que su imponente vecina, especialmente cuando se observa desde la parte sur de la calzada. Sus dimensiones en la base son de aproximadamente 150 metros de longitud de este a oeste y 130 metros de norte a sur, creando una planta rectangular.
La historia de la Pirámide de la Luna es tan compleja como la de la propia Teotihuacán. Se estima que su construcción comenzó alrededor del año 100 d.C., lo que la convierte en una de las edificaciones monumentales más antiguas de la metrópolis. A lo largo de los siglos, la pirámide fue objeto de al menos siete etapas constructivas superpuestas, cada una ampliando y cubriendo la anterior. Cada nueva fase se edificaba sobre la previa, incorporando nuevos elementos y consolidando su función ceremonial y ritual.
Esta pirámide estuvo dedicada principalmente a la diosa Chalchiuhtlicue, deidad del agua, la fertilidad y la tierra, vinculada estrechamente con la Luna. Las excavaciones arqueológicas en su interior han revelado descubrimientos fascinantes, incluyendo entierros rituales con sacrificios humanos y animales, así como ofrendas valiosas que dan a conocer las prácticas religiosas y la importancia del culto a la fertilidad en Teotihuacán. Investigaciones recientes incluso sugieren que la Pirámide de la Luna pudo haber desempeñado un papel crucial en la orientación astronómica de la ciudad, sirviendo como un eje para observar los solsticios y otros fenómenos celestes.
Algunas reglas a tomar en cuenta
Autoridades exhortan al público a respetar las indicaciones de seguridad: no correr, no saltar ni jugar en la escalinata o sobre el basamento.
Además, se recomienda usar calzado cómodo y evitar el ascenso en caso de padecimientos de salud como hipertensión, problemas cardíacos o cirugías recientes.
Según El Sol de México, en un oficio dirigido a Vania Carrillo Bosch, directora de Operaciones de Sitios del INAH, el encargado de la zona arqueológica de Teotihuacán, Luis Rogelio Rivero Chong, informó que ya se realizaron las adecuaciones mínimas necesarias para garantizar la seguridad del público.
Los trabajos incluyeron el resane de baches, instalación de cables como pasamanos, y labores de deshierbe. Sin embargo, el documento advierte que la zona no cuenta con servicio médico propio, por lo que en caso de accidente se solicitará el apoyo de Protección Civil municipal.