Radio en vivo

mon_divider

Luna de Fresa, lluvia de estrellas y hasta solsticio de verano: estos son los fenómenos astronómicos de junio

Cada día se presenta un impresionante evento astronómico en el sexto mes del año. Entérate cuáles son los más importantes de junio

Cada día se presenta un impresionante evento astronómico en el sexto mes del año. Entérate cuáles son los más importantes de junio
Algunos eventos pueden observarse sin necesidad de usar un telescopio. | Foto: Internet
Milenio
ZOCALO | MONCLOVA
05-27-2025
Regresar

Ciudad de México.- ¿Sabías que a la Luna llena de junio se le llama también Luna de Fresa? Sí, de acuerdo con información de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como la NASA, su nombre tiene antecedentes y aquí te contaremos más sobre su historia, así como todos los eventos astronómicos que se presentarán en el sexto mes del año.

¿Cuál es el calendario de fenómenos astronómicos de junio?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), durante el mes de junio se presentará el evento de la Luna llena o Luna de Fresa, así como cuándo es el solsticio de verano, un cúmulo globular de estrellas, la lluvia de meteoros Bootidas, entre otros. A continuación te mostramos cuáles son.

– Junio 1 (9:48) Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna a 1° 23´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Leo.

– Junio 1, (21:31) Venus en dicotomía. Venus estará en media fase, es decir, la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición matutina.

– Junio 2. El cúmulo globular M 13 (El Gran Cúmulo Globular de Hércules) estará bien ubicado para observación, en dirección de la constelación de Hércules.

– Junio 3 (3:41). Luna Cuarto Creciente. Distancia geocéntrica 395 612 km. Tamaño angular de la Luna: 30.2 minutos de arco.

– Junio 4 (21:31). Conjunción de Venus y Eris, con Venus pasando a 8´50” al norte de Eris, con Venus en dirección de la constelación de Piscis y Eris en dirección de Cetus.

– Junio 5. El cúmulo globular M 4 (NGC 6121), estará bien ubicado para su observación, en dirección de la constelación del Escorpión hacia el sureste de la esfera celeste.

– Junio 6. Acercamiento Luna y Spica (α Vir). La Luna pasará a solo unos minutos de la estrella más brillante de la constelación de la Virgen (Virgo).

– Junio 7 (10:43). La Luna en apogeo. Distancia geocéntrica 405 552 km. Tamaño angular de la Luna: 29,4 minutos de arco.

– Junio 10. Acercamiento Luna y Antares (α Sco). La Luna pasará a solo unos minutos de la estrella más brillante de la constelación del Escorpión.

– Junio 10. Lluvia de meteoros Ariétidas diurna. Actividad entre el 14 de abril al 24 de junio, con un máximo el 10 de junio. La tasa máxima observable será de 50 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Aries.

– Junio 11 (7:43). Luna Llena o también conocida como Luna de Fresa. Distancia geocéntrica 402 131 km. Tamaño angular de la Luna: 29,9 minutos de arco.

– ​Junio 12, (4:13). Luna en afelio. Distancia heliocéntrica 1,0180 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0154 U.A. del Sol.

– Junio 12 (5:51). Venus en afelio. Distancia heliocéntrica: 0,73 U.A.

– Junio 18 (19:19). Luna Cuarto Menguante. Distancia geocéntrica: 373 325 km. Tamaño angular de la Luna: 32,0 minutos de arco.

– Junio 19 (1:11). Acercamiento Luna, Saturno y Neptuno. La Luna, Saturno y Neptuno se aproximarán y pasarán a solo 2°58′ uno del otro, en dirección de la constelación de Piscis. Al amanecer, se unirán a este desfile planetario Venus y Urano.

– Junio 19 (3:57). Conjunción de la Luna y Saturno, con la Luna, a 3° 23´ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Piscis.

– Junio 20 (20:42 hora del centro de México). Será el Solsticio de Verano.

– Junio 22 (8:36). Conjunción de la Luna y Venus, con la Luna, a 7° 10´ al norte de Venus, en dirección de la constelación de Aries.

– Junio 23 (3:29). Acercamiento de la Luna y M 45. La Luna estará realizando un acercamiento al cúmulo abierto M 45 (las Pléyades), pasando a solo 36,7 minutos de arco, en dirección de la constelación de Tauro.

– Junio 23 (4:44). La Luna en perigeo. Distancia geocéntrica 363 135 km. Tamaño angular de la Luna: 32,9 minutos de arco.

– Junio 24 (15:05). Júpiter en conjunción solar. Júpiter pasará a solo 08 minutos de arco del Sol; al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra, a 6,16 U.A. Júpiter dejará de ser un objeto vespertino para ser uno matutino.

 Junio 25 (5:50). La Luna en perihelio. Distancia heliocéntrica 1,0140 U.A. y la Tierra estará a una distancia de 1,0165 U.A. del Sol.

– Junio 25 (10:32). Luna Nueva. Distancia geocéntrica 366 163 km. Tamaño angular de la Luna: 32,5 minutos de arco.

– Junio 26 (16:01). Júpiter en apogeo. Distancia a la Tierra: 6,16 U.A.

– Junio 27. Lluvia de meteoros Bootidas de junio. Actividad entre el 22 de junio al 2 de julio, con un máximo el 27 de junio. La tasa máxima observable será variable entre 0 y 100 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Bootis. El cuerpo principal responsable de la lluvia ha sido identificado como el cometa 7P/Pons-Winnecke. El mejor momento será durante las primeras horas del 27, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

– Junio 27 (6:03). Conjunción de la Luna y Mercurio, con la Luna a 2º´50´ al norte de Mercurio, en dirección de la constelación de Cáncer.

– Junio 28 (21:25). Mercurio en dicotomía. Mercurio estará en media fase, es decir, la mitad del planeta aparecerá iluminada; esto en su aparición vespertina.

– Junio 29, (8:20). Conjunción de Saturno y Neptuno, con Saturno, a 59 minutos de arco al sur de Neptuno, en dirección de la constelación de Piscis.

– Junio 30. Mercurio alcanza su punto más alto en su aparición vespertina, hacia la constelación de Cáncer. Junio 30 (1:04). Conjunción de la Luna y Marte, con la Luna, a 12 minutos de arco al norte de Marte, en dirección de la constelación de Leo.

Todo el mes de junio se presentarán atractivos fenómenos astronómicos. Por ejemplo, el Solsticio de Verano y la Luna de Fresa. En MILENIO te contamos un poco más de estos eventos.

¿Qué es el Solsticio de Verano?

Este evento astronómico suele considerarse como el día más largo del año , ya que marca el punto en el que el Sol alcanza su máxima altura aparente en el cielo, lo que significa que el día dura más que la noche.

¿Qué es la Luna de Fresa?

De acuerdo con la NASA, la Luna de la Fresa fue bautizada así en la década de 1930, cuando el Almanaque del Agricultor de Maine comenzó a publicar nombres “indios” para las lunas llenas, y como la temporada relativamente corta de cosecha de fresas se da en junio en el noreste de Estados Unidos, por eso fue bautizada con ese nombre.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx