Radio en vivo

mon_divider

Cónclave para elegir al nuevo Papa: así hacen el humo blanco y el humo negro para anunciar el "Habemus Papam"

Detrás de todo este simbolismo religioso, se encuentra un proceso complejo a la hora de elaborar el humo con el que se anuncia la nueva figura papal

Detrás de todo este simbolismo religioso, se encuentra un proceso complejo a la hora de elaborar el humo con el que se anuncia la nueva figura papal
El Heraldo
ZOCALO | MONCLOVA
05-06-2025
Regresar

Mucho se ha hablado del Espíritu Santo y el papel que juega en la elección del nuevo Papa, sin embargo, además de este simbolismo religioso alrededor de una figura espiritual, hay también un proceso que no se puede perder de vista: la elaboración del humo blanco con el que se anuncia el nombre de quien ocupará la silla del representante del Vaticano ante el mundo. 

El ascenso del humo al cielo no es cualquier cosa, pues lo que simboliza también forma parte de este entorno que rodea al cónclave que decidirá quién será el sucesor del Papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril. 

Aún con la tecnología para simplificar la elaboración del humo blanco y el humo negro con el que se anuncian noticias sobre la votación de los 133 cardenales, El Vaticano ha decidido continuar con esta tradición que implica una receta química, la intervención de los bomberos y ensayos de ingenieros previo a su utilización.

 

¿Cómo se hace el humo blanco y el humo negro para anunciar el "Habemus Papam"?

 

Para hacer este humo blanco con el que se anuncia al nuevo Papa, se instalan de manera temporal dos estufas para el cónclave. Una es para quemar las papeletas en las que escriben el nombre de su candidato para ocupar la silla que dejó vacante el Papa Francisco y la otra es para generar las señales de humo con las que se anuncia a los fieles lo que está pasando al interior del cónclave. 

Las dos estufas están conectadas a un ducto que sube por el tejado de la capilla hacia el exterior. En ese tejado se colocan los bomberos para verificar las condiciones de la chimenea, sobre todo porque hay arte dentro de la Capilla Sixtina que puede dañarse. Los ingenieros usan una abertura en donde meten el ducto para que salga el humo. La tubería, entonces, va desde las estufas hacia el exterior y sale de las tejas para que el mundo pueda ver estas señales que se usan como forma de comunicación con el exterior. 

Para el humo blanco se usa una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, la cual se quema de forma limpia y se pone pálida, provocando que sea visible para los fieles congregados en la Plaza de San Pedro. Se dice que anteriormente quemaban paja húmeda para crear el humo negro y paja seca para hacerlo más claro, pero que en muchas ocasiones se veía gris, por lo que descartaron esta opción. 

Esos químicos, tanto la lactosa, la colofonia de pino y el clorato de potasio, son preenvasados en cartuchos y se encienden de manera electrónica, tal y como lo vimos en la película "Cónclave", en donde se presiona un botón para que el envase se active y deje salir el humo que anuncie el "Habemus Papam". El clorato potásico se utiliza en explosivos, en la elaboración de cajas de cerillos y más.

 

¿Y qué se usa para hacer el humo negro?

 

Si pensabas que el humo negro era por las papeletas que se queman tras emitir los cardenales su respectivo voto, estás equivocado. Para el humo negro se usa una combinación de perclorato potásico, antraceno y azufre, provocando que el humo no sólo sea negro sino también espeso, todo esto de acuerdo a Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, en el Reino Unido y consultado por la BBC de Londres. 

En este caso, el perclorato de potasio libera oxígeno de gran poder, utilizándose también en explosivos, sin embargo, al combinarse con antraceno y azufre, el color es negro y más espeso, con el objetivo de que al producirse en la noche, se pueda ver, sin confusiones en el cielo.

 

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx