Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

Censo Nacional del Jaguar arroja una población mínima de esta especie en Hidalgo

El monitoreo del felino se realizó en la Sierra Gorda y en el Parque Nacional Los Mármoles.

El monitoreo del felino se realizó en la Sierra Gorda y en el Parque Nacional Los Mármoles.
 En Pacula se reportó el único avistamiento de jaguar en Hidalgo. | Foto:Internet | Grupo Zócalo
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
08-31-2025
Regresar
 

Pachuca.- Aunque Hidalgo formó parte del tercer Censo Nacional del Jaguar el estudio no arrojó datos significativos en el estado sobre esta especie, de acuerdo con los resultados presentados por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.

En el estado, el monitoreo se llevó a cabo por integrantes de la Asociación Civil Biofutura, la cual realizó el avistamiento de un solo jaguar en Pacula, en la región de la Sierra Gorda.

En tanto, el Censo menciona que el Parque Nacional Los Mármoles, registra un número bajo de especies que conviven con el jaguar, contabilizó 12 especies, aunque el documento no menciona de qué tipo son.

Para el tercer Censo Nacional del Jaguar se muestrearon 23 sitios ubicados en los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Morelos, Hidalgo, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Resultados a nivel nacional

Los resultados muestran que la población en 2024 fue de cinco mil 326, lo que significó un crecimiento respecto a la población de 2010 en donde se registraron cuatro mil 100 y 2018 en donde se tenían cuatro mil 800.

La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar señala que con la tasa de crecimiento mostrada entre los censos se requerirán un poco más de 30 años para incrementar la población a ocho mil individuos.

Agregó que el incremento de alrededor del 10 por ciento en la población en los últimos seis años es sorprendente y alentador, sin embargo, advirtió que con ese tamaño de población el jaguar sigue estando en peligro de extinción en México.

El área de muestreo en cada sitio fue de 18 mil hectáreas, dando un total de 414 mil hectáreas muestreadas, que hace el esfuerzo de evaluación más extenso de las poblaciones de jaguar o cualquier otra especie de mamífero de México y uno de los más extensos en el mundo.

En cada sitio de muestreo se usaron 40 cámaras automáticas distribuidas en 30 puntos, que estuvieron colocadas en el campo durante 90 días. En total se usaron 920 cámaras. Las cámaras-trampa, como se les conoce técnicamente, se activan con sensores de movimiento, por lo que sacan registros fotográficos o de video de las especies que habitan en el área de estudio.

De acuerdo con el documento, el cual se puede consultar en el sitio de internet de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, el censo refleja el impacto de las acciones de conservación implementadas incluyendo el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas, el mantenimiento de corredores biológicos y la participación de comunidades locales.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx