Las personas con albinismo sufren disminución de la visión debido a las alteraciones en el desarrollo de la retina
Ya que el albinismo es considerado una enfermedad rara, es difícil tener una estadística sobre el número de personas con este trastorno en México, aunque se calcula que una de cada 10 mil personas lo padece. Destacó que existe un 25 por ciento de probabilidad de que la hija o el hijo nazca con albinismo, padecimiento que no puede ser detectado en el embarazo, cuando ambos padres son portadores de una copia correcta y otra no funcional del gen para la producción de melanina; y 50 por ciento de probabilidad de tener hijos varones con albinismo ocular si está ligado al cromosoma X. ¿Cuántos tipos de albinismo existen? Luis Leonardo Flores, especialista en Genética de Instituto Nacional de Medicina Genómica, explica que existen dos tipos de albinismo: El óculo-cutáneo que afecta los ojos, el cabello y la piel. El ocular que daña sólo los ojos, mientras que la piel y el cabello son similares o ligeramente más claros que el resto de la familia. Por último, destaca que el tratamiento para el albinismo es sintomático y requiere del trabajo multidisciplinario de especialistas en Oftalmología, Dermatología, Oncología, Psicología y Genética Clínica. En nuestro país, los hospitales de tercer nivel que atienden este trastorno son el General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, el “Juárez de México” o el “Dr. Manuel Gea González”, entre otros.13 de junio I Día Internacional de la sensibilización sobre el #Albinismo.
¿Sabías qué? El albinismo es un trastorno genético, que afecta a personas de todo el mundo. pic.twitter.com/Mi7wb1ETey — Secretaría de Salud (@SSDurango) June 13, 2022