Radio en vivo

mon_divider

‘Saca el cobre’ Trump: anuncia arancel de 50%; provoca alza de precio de 10%

De acuerdo con datos de EU, México realiza exportaciones por cerca de mil mdd

De acuerdo con datos de EU, México realiza exportaciones por cerca de mil mdd
Desde febrero ya había dicho Donald Trump que había ordenado una investigación para la imposición de aranceles al cobre.
Agencia Reforma
ZOCALO | MONCLOVA
07-09-2025
Regresar

Ciudad de México.-  El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que planeaba anunciar un arancel de 50% a las importaciones de cobre, un mental cuya producción es fundamental para vehículos eléctricos, equipos militares, semiconductores y una amplia gama de bienes de consumo.

El secretario de Comercio de ese país, Howard Lutnick, dijo que los aranceles probablemente entrarían en vigor a finales de julio o el 1 de agosto.

Tras el anuncio del Mandatario republicano, el precio del cobre aumentó más de 10%, a 5.50 dólares la libra.

En febrero, Trump había ordenado una investigación sobre posibles aranceles al cobre, aunque no está claro si la investigación había concluido ya.

Si bien Trump enmarcó el nuevo arancel como una forma de contrarrestar el dominio de China en el mercado mundial, la realidad es que Estados Unidos importa la mayor parte de su cobre refinado del continente americano.

En 2024, Chile, Canadá y Perú representaron más de 90% de las importaciones de cobre refinado de EU, que en total sumaron casi un millón de toneladas métricas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo ayer en un evento que espera a conocer los detalles del nuevo arancel directamente de sus contrapartes estadunidenses.

Consideró que la medida debe ser aclarada tanto para los productores de México y el mundo, como para los propios estadounidenses.

La tarde del martes, Ebrard dijo que tendría una llamada con autoridades de Estados Unidos para atender el tema. “Primero nos vamos a enterar en más detalle. Necesitamos saber a qué se aplican, vamos a entender eso primero”, expresó.

Entre enero y abril de este año, México exportó 947 millones 230.4 mil dólares en productos de cobre y sus manufacturas, de los que 41.9% se envió a Estados Unidos, según datos del Banco de México (Banxico).

En junio, Trump anunció un aumento a los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, de 25 a 50%, incluyendo a México.

Sin embargo, el país recibió un acuerdo preferente para que las mercancías que cumplan con el contenido regional del T-MEC no paguen las tarifas.

¿Qué rollo con México?

Los aranceles de 50% anunciados por el presidente Donald Trump sobre las importaciones de productos de cobre tienen un impacto potencial de cerca de mil millones de dólares anuales para México.

En 2024, México fue el tercer proveedor externo de cobre y productos relacionados al mercado estadounidense, con embarques por 976 millones de dólares, superado por Chile (6 mil 117 millones) y Canadá (3 mil 994 millones), según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

El cobre se utiliza principalmente en la fabricación de cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, así como en la construcción y la industria automotriz. Su alta conductividad eléctrica y térmica lo hace esencial en diversas aplicaciones industriales.

De enero a mayo de 2025, las importaciones estadunidenses de cobre y productos relacionados se dispararon 73%, hasta 10 mil 440 millones de dólares.

Tarifas, muy caras para México

Pese a las negociaciones entre ambos países, los aranceles aplicados por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas son mayores respecto a los que se cobran a países como Vietnam o Reino Unido, sin tener con ellos un acuerdo de libre comercio, señalaron especialistas.

Mientras México enfrenta aranceles de 25% por cuenta del gobierno de Donald Trump, relacionados con el tráfico de fentanilo y la crisis migratoria, el resto de los países sólo está sujeto a un arancel recíproco base de 10%, e incluso se siguen beneficiando de la postergación en la entrada en vigor de esas tarifas hasta inicios del mes próximo.

A la fecha, las exportaciones mexicanas de productos como el acero y automóviles ya muestran señales de debilidad a causa de la política arancelaria de Estados Unidos.

Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) muestran que las exportaciones de productos terminados de acero se ubicaron en 1.2 millones de toneladas en mayo pasado, es decir una caída de 119 mil toneladas contra el mismo mes de 2024

En cuanto a exportaciones de autos, en el acumulado entre enero y junio se reporta una baja de 2.8% respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos del Inegi.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx