Radio en vivo

mon_divider

Revelan milagros de Francisco; podrían canonizar al Papa argentino

Conmueve y atrae al mundo partida del Sumo Pontífice con gran carisma

Conmueve y atrae al mundo partida del Sumo Pontífice con gran carisma
Durante su pontificado, muchos fieles comenzaron a asociar al papa Francisco con hechos extraordinarios, especialmente curaciones inexplicables desde el punto de vista médico.
EFE
ZOCALO | MONCLOVA
04-25-2025
Regresar

Ciudad del Vaticano.- La muerte del papa Francisco conmovió al mundo entero y, tras su partida, crece el pedido de canonización entre fieles y líderes religiosos. 

Pero, ¿puede ser declarado santo? ¿Qué requisitos debe cumplir? ¿Qué milagros se le adjudican?

La canonización es el proceso mediante el cual la Iglesia católica reconoce oficialmente a una persona como santa. Se trata de un camino largo y meticuloso, dividido en varias etapas. 

En general, deben pasar al menos cinco años desde la muerte del candidato para iniciar la causa, aunque el Papa en funciones puede acortar ese plazo, como ya ocurrió con Juan Pablo II y la Madre Teresa de Calcuta.

El primer paso consiste en comprobar que la persona vivió una vida ejemplar de virtudes cristianas. Si esto se acredita, se le otorga el título de “Venerable”. Luego, para que sea beatificado, se debe verificar un milagro atribuido a su intercesión. Este debe ser aprobado por un equipo de médicos, teólogos y científicos independientes.

En una tercera etapa, si se reconoce un segundo milagro, la persona puede ser canonizada como santo. En total, el proceso puede durar años o incluso siglos, dependiendo de la evidencia y del avance del expediente.

 

Pruebas de fe

Durante su pontificado, muchos fieles comenzaron a asociar al papa Francisco con hechos extraordinarios, especialmente curaciones inexplicables desde el punto de vista médico.

Uno de los casos más impactantes ocurrió en 2014. Una familia de Estados Unidos viajó al Vaticano con su hija Ave, una niña con síndrome de Down y una afección cardíaca grave. 

En una audiencia, Francisco la tomó en brazos, la bendijo y la besó. Al volver a su país, los médicos detectaron una mejora inesperada: una de las perforaciones en su corazón se había cerrado y la otra había disminuido considerablemente. Para sus padres, fue un milagro.

Otro episodio ocurrió en Paraguay, en 2015, cuando el Papa visitó el hospital pediátrico Acosta Ñu. Tras su paso, varios padres aseguraron que sus hijos mostraron mejoras notables en su salud después de recibir la bendición del Sumo Pontífice.

En 2021, durante una audiencia general, Paolo Bonavita, un niño italiano con epilepsia y autismo, se acercó al Papa y jugó con él. A partir de ese día, su madre relató avances significativos en su condición. “Estoy convencida de que ese día el Señor estaba con él”, dijo emocionada.

El caso de Juan Pablo II es un antecedente reciente. Fue beatificado sólo seis años después de su muerte y canonizado por el propio Francisco en 2014. 

La Iglesia reconoció dos milagros atribuidos a su intercesión: la curación de una monja francesa con Parkinson y la sanación de una mujer costarricense con un aneurisma
cerebral.

Aunque algunos ya lo consideran un santo por su compromiso con los pobres, su lucha por el medio ambiente y su impulso por una Iglesia más abierta y misericordiosa, el proceso oficial apenas
comienza. 

La Iglesia deberá analizar su vida, virtudes y los milagros atribuidos antes de avanzar.

Lo cierto es que el legado del papa Francisco ya marcó una huella imborrable en la historia de la Iglesia. 

Que llegue o no a los altares será decisión de las futuras generaciones y del juicio de la Iglesia institucional. Por ahora, la devoción popular parece tenerlo claro: para muchos, Francisco ya es un santo en el corazón del pueblo.

 

Sus últimos momentos 

Francisco murió rápidamente el lunes por la mañana a causa de un inesperado derrame cerebral, sin sufrir dolor excesivo, y no hubo nada que los doctores pudieran haber hecho para salvar su vida, señaló ayer Sergio Alfieri, jefe del equipo médico del Pontífice.

Alfieri dijo que recibió una llamada de emergencia de la Santa Sede alrededor de las 5:30 horas locales el día en el que falleció el jesuita argentino.

Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Vi que no tenía problemas respiratorios y luego intenté llamarlo, pero no respondió. No respondía a estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento me di cuenta de que no había nada más que hacer. Estaba en coma”.

El jefe del equipo médico del Papa indicó que llevarlo al hospital no hubiera ayudado en nada.

Avalancha de fieles

Más de 90 mil personas han pasado desde el miércoles hasta ayer por la capilla ardiente del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto Pontífice, según informó la Santa Sede.

El goteo de fieles ha seguido constante a lo largo del día, después de que la anoche se mantuviera el velatorio abierto pese a los planes iniciales de cerrarlo a medianoche para que todo el mundo que lo desease pudiera pasar a despedirse.

La Protección Civil italiana prevé que este número seguirá aumentando considerablemente en las próximas horas hasta que a las 19:00 horas del viernes se cierren las puertas de San Pedro para proceder a la ceremonia de cierre del féretro, antes del funeral y el entierro previstos para el sábado.

El Alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, dijo a los medios que espera que dentro de poco se alcancen los 100 mil visitantes en la capilla ardiente.

Las autoridades italianas calculan que en torno a 200 mil fieles asistirán el sábado al funeral por el Pontífice, tras lo cual el féretro será trasladado en un cotejo fúnebre hasta la Basílica de Santa María la Mayor, donde Francisco dejó estipulado que recibiría sepelio. 

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx