El secretario de Guerra de EEUU, Pete Hegseth, pidió a sus tropas en el Caribe "conseguir la paz a través de la fuerza". Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, dijo que la presencia militar estadounidense es "un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los Estados Unidos no le van a pasar una más"
Las maniobras militares de Estados Unidos continuarán en Puerto Rico y llegarán más equipos, como los aviones de combate F-35, aseguró este lunes la gobernadora Jenniffer González, coincidiendo con la visita a la isla del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, en el marco del operativo desplegado por el Pentágono contra los carteles del narcotráfico en la región, con el foco puesto sobre Venezuela y el Cartel de los Soles, declarado por la Casa Blanca como «organización terrorista transnacional» un par de semanas antes de aumentar de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Nicolás Maduro, a quien Washington acusa de dirigir el mencionado cartel.
"El Gobierno de Puerto Rico está comprometido en esta lucha contra el narcotráfico. Vamos a seguir viendo estas maniobras, vamos a ver la presencia de muchos de estos equipos en Puerto Rico", dijo González en una rueda de prensa.
Hegseth, acompañado del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Dan Caine, visitó a las tropas que llevan a cabo entrenamientos anfibios y vuelos tácticos y que se enmarcan en la llamada guerra contra el narcotráfico y las tensiones con Venezuela. Justamente Caine recibió la semana pasada la instrucción del presidente Donald Trump en medio de una rueda de prensa de «derribar» aviones venezolanos que pongan en peligro a los militares estadounidenses, a propósito del sobrevuelo de dos F-16 de la Fuerza Aérea al servicio del régimen chavita sobre uno de los ocho buques de guerra que EEUU tiene desplegados en el sur del Caribe.
Durante la visita de Hegseth este lunes a las tropas estadounidenses que participan en maniobras militares en Puerto les pidió «prepararse para la guerra» porque el departamento que dirige tiene la misión de «conseguir la paz a través de la fuerza», tal como lo ha dicho el presidente Trump.
“Nos llamamos el departamento de Guerra, no porque amemos la guerra, sino porque amamos la paz. Y los que amamos la paz, debemos prepararnos para la guerra".
🇺🇸🇻🇪 | El Secretario de Guerra de los Estados Unidos, Pete Hegseth, les acaba de decir a sus tropas que deben prepararse para la guerra. pic.twitter.com/c97gvkj7Z1
— Agustín Antonetti (@agusantonetti) September 8, 2025
Para Jenniffer González, esta presencia militar estadounidense es «un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los Estados Unidos no le van a pasar una más».
Al ser consultada al respecto en la rueda de prensa, la gobernadora de Puerto Rico dijo que no se ha mencionado el tiempo que durarán las maniobras ni la cantidad de tropas que estarán involucradas: «Siguen llegando, no hay un número definido», indicó.
"Esto acaba de comenzar, el reposicionamiento en la isla de fuerza militar para atacar el narcotráfico en toda la jurisdicción del Caribe. Puerto Rico es la frontera de los Estados Unidos en el Caribe por su cercanía a Venezuela y Colombia", subrayó.
Por ello, aseguró que se alegra de que el presidente Donald Trump «haya puesto los recursos del Gobierno federal para meterle mano directamente al narcotráfico».
"Que Puerto Rico pueda ser el centro de operaciones y logística del Gobierno de los Estados Unidos para Sudamérica por nuestra posición geográfica nos vuelve a colocar en un lugar de importancia", destacó.
El estatus de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a EEUU implica cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Washington áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas.