Radio en vivo

mon_divider

Grupo Firme, investigado en BCS por cantar narcocorrido "Se fue La Pantera"

El vocalista Eduin Caz consultó si podía interpretar el corrido titulado "Se fue La Pantera", recibió una negativa, pero leyó un cartel donde le decían que sus fanáticos pagarían la multa y con ello justificó interpretar dicha canción

El vocalista Eduin Caz consultó si podía interpretar el corrido titulado
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
11-25-2025
Regresar

LA PAZ, Baja California Sur.- Ante peticiones de sus fanáticos, Grupo Firme interpretó un narcocorrido durante su presentación en La Paz, por lo que ahora la Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur abrió una investigación en contra de esta agrupación musical.

Grupo Firme se presentó en el estadio Arturo C. Nahl el pasado sábado 22 de noviembre. Durante el concierto, a petición del público que coreaba el tema, el vocalista Eduin Caz consultó si podía interpretar el corrido titulado "Se fue La Pantera".

Caz se dirigió al micrófono preguntando: “¿oficial, se puede cantar “La Pantera” aquí?”, e inicialmente manifestó acatar la negativa de la autoridad: “la autoridad dice que no y yo hago caso”.

Sin embargo, el cantante hizo referencia a una cartulina que portaba un fan con la leyenda: “aquí traigo para La Pantera”, aludiendo a pagar una multa por la interpretación. Tras esto, Caz concluyó: “¡ya ni modo, si nos apagan el concierto a chin… a su madre!”.

Cabe mencionar que Baja California Sur no cuenta con una ley específica en contra de la interpretación de narcocorridos, por lo que Grupo Firme podría librarse de ser sancionado.

¿De qué trata “Se fue La Pantera”?

El corrido interpretado, “Se fue La Pantera”, hace apología a Jesús Esteban Espinoza Velázquez, quien fue identificado como operador de Dámaso López, El Licenciado, lugarteniente del Cártel de Sinaloa.

Espinoza Velázquez fue ultimado a balazos en un enfrentamiento ocurrido en La Paz en 2014, un suceso que, según los informes, marcó el inicio de una ola de violencia sin precedentes en el estado de Baja California Sur.

¿Qué dijo la autoridad?

La alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, confirmó la existencia de la investigación y señaló que el caso lo está llevando la Procuraduría. El Ayuntamiento de La Paz se encuentra coordinado con la PGJE para proporcionar la información necesaria y darle seguimiento al caso. La presidenta municipal indicó que la legislación actual ofrece la oportunidad de sancionar este tipo de actos, por lo que se procedió a abrir la investigación.

Quiroga Romero añadió que, hasta donde tienen conocimiento, la denuncia ya fue interpuesta ante la Procuraduría, y las autoridades municipales entregarán toda la información correspondiente solicitada.

Búsqueda de regulación específica

Aunque existe la oportunidad de sancionar, la alcaldesa señaló que este evento resalta un “área de oportunidad” para que el Congreso del estado regule de manera específica la interpretación de narcocorridos que hacen apología de la violencia.

Desde el ámbito de su competencia, el municipio buscará impulsar una regulación específica para evitar la reproducción de estas canciones en eventos masivos. La autoridad municipal considera que para "construir la paz", es necesario atender la violencia desde sus causas, lo que implica esta regulación.

Junior H y otros casos similares

Contexto: el pasado 30 de octubre, se conoció que el cantante mexicano Junior H, uno de los exponentes más populares de los corridos tumbados, podría enfrentar una multa de hasta 400 mil pesos por interpretar temas considerados como apología del delito durante su presentación en el Palenque de las Fiestas de Octubre, en Jalisco.

El intérprete, cuyo nombre real es Antonio Herrera Pérez, se presentó la noche del 28 de octubre ante un público que celebró eufórico cada una de sus canciones, especialmente “El Azul” y “El hijo mayor”, dos temas que aluden directamente a figuras del narcotráfico en México.

El episodio de Junior H se suma al ocurrido durante la Feria de Apatzingán 2025, donde la agrupación Los Originales de San Juan interpretó varios narcocorridos, entre ellos “La raza michoacana”. La polémica creció luego de que la propia alcaldesa, Fanny Arreola Pichardo, solicitara públicamente la canción en el escenario.

En ese estado, el Congreso de Michoacán aprobó una reforma legal que castiga la apología del delito en eventos públicos con penas de hasta seis meses de prisión y multas económicas, tanto para los intérpretes como para los promotores y organizadores.

Asimismo, el cantante Edén Muñoz fue advertido en su presentación en Morelia por incluir en su repertorio temas que exaltaban a líderes criminales.

Videos en Tiktok