Radio en vivo

mon_divider
mon_desktop_image_ad

El Prodigio, una película que cuestiona la fe

Ofrece el cineasta ganador del Oscar detalles de su nuevo filme, estrenado en Netflix.

Ofrece el cineasta ganador del Oscar detalles de su nuevo filme, estrenado en Netflix.
Foto: Zócalo | Agencias
Grupo Zócalo
ZOCALO | MONCLOVA
11-22-2022
Regresar

Ciudad de México.- Sebastián Leliodirector chileno de Una Mujer Fantástica (ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera en 2018), estrena su nuevo proyecto: El Prodigio, protagonizada por Florence Pugh.

La cinta, ya disponible en Netflix, está basada en la novela The Wonder de Emma Donoghue.

Ambientada en la Irlanda del siglo 19, la historia sigue a los habitantes de una aldea ultracatólica donde una niña de 11 años asegura que lleva cuatro meses sin comer y que sobrevive de forma milagrosa gracias al “maná del cielo”.

Lelio dice que en cuanto leyó la novela original, quedó fascinado.

“Conecté emocionalmente con Lib (Florence Pugh), la enfermera protagonista. Una mujer racional, científica y moderna que es convocada por un grupo de hombres de la Irlanda de 1862 para observar, pero sin intervenir, a una niña (Kíla Lord Cassidy) que presuntamente lleva sin comer cuatro meses”, relató.

Entre los dos personajes se establece un vínculo de sororidad que se va transformando, hasta convertirse, en palabras del director, en un amor casi maternal.

“(Lib debe afrontar) un viaje desde la razón para enfrentarse al fanatismo religioso y al dilema moral de qué hacer con la niña”, expresó Lelio.

“No estamos tratando la existencia o no de Dios. La película no habla de eso. Habla de dos formas de leer la realidad y del poder de la ficción en nuestras vidas”.

Consideró importante que el público cuestione lo que vea y que no se deje llevar siempre por su ideología.

Esas son, según el cineasta, las fuerzas que chocan en el largometraje.

“(De un lado está) el fanatismo religioso de la comunidad que encontró su verdad, opera desde ahí, deforma la realidad desde ahí y está incluso dispuesta a que muera una niña para mantener el poder que esa verdad les da. (Del otro está) la versatilidad y elasticidad intelectual de Lib, que por ser científica tiene una mayor conexión con la incertidumbre, capacidad de amoldarse y cuestionar”.

Lelio agregó que estos temas le parecieron muy importantes para la época actual.

“La película tiene algo de eso, de decirle al espectador: ‘¡Despertemos! ¡Alerta! No se duerman ante el poder de la ficción ni siquiera de la propia película, sospechen del relato, incluso de este.

“En este sentido la película intenta ser en sí misma el problema al mirar de vuelta al espectador para preguntarle qué tipo de creyente es, crea en lo que crea: si rígido o elástico”, expuso.

Un momento de transición

Sobre la estrategia de distribución de El Prodigio, que tuvo un fugaz paso por salas de cine antes de llegar a Netflix, Lelio admitió que tiene sentimientos encontrados.

“Es un momento de transición el que estamos viviendo, pero también de contradicciones y paradojas. La película no existiría si no fuera por Netflix, pero me habría gustado que hubiera pasado por más países, por más cines, por más salas, por supuesto. Pero al mismo tiempo estoy muy agradecido a ellos por haberla podido hacer”, reconoció en entrevista.

Agregó que la pena que siente se ve en parte contrarrestada por la curiosidad que le despierta que, de la noche a la mañana, su proyecto esté disponible en 240 millones de pantallas gracias al streaming.

“Estoy tratando de entenderlo, yo también soy nuevo en esto”, dijo el chileno.〞

El realizador espera que poco a poco el panorama se aclare y dé lugar a una relación más híbrida que, sin ignorar a las plataformas de streaming, permita la existencia del cine en salas.

“En la historia del cine se ha ido declarando su muerte desde que nació. Lo iba a matar el sonido, la televisión, el VHS, el cable… y por supuesto, internet. Yo creo que el cine en salas no va morir, pero en el camino va a correr sangre”, expresó.

Lelio puso especial énfasis en la protección del cine más pequeño que, en su punto de vista, está quedando “arrinconado” en la cartelera por las grandes superproducciones.

“No concibo una ciudad contemporánea sin salas de cine. Pero necesitamos multiplicidad de miradas y lecturas para que el cine cumpla su función”, expresó.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx