Radio en vivo

mon_divider

Vive Coahuila desarrollo entre claroscuros

Concretan 150 mmdp en inversiones, pero se pierden casi 4 mil empleos.

Concretan 150 mmdp en inversiones, pero se pierden casi 4 mil empleos.
Edith Mendoza
ZOCALO | MONCLOVA
08-17-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- Aún en medio de un escenario de incertidumbre económica por aranceles y mayores presiones regulatorias, Coahuila se mantiene como un polo de inversión nacional y extranjera, lo que ha permitido la continuidad del desarrollo económico, aunque innegablemente, a contracorriente

Aunque a inicios del año fueron más evidentes los anuncios de inversión, arranques de operaciones en nuevas plantas, la desaceleración se ha ido marcando con el paso de los meses. A la par, el ritmo de producción cayó drásticamente en muchas de las plantas de la región, lo que se reflejó en la disminución de turnos, recorte de empleos y se dejaron de reponer vacantes. Al mismo tiempo, las inversiones que sí se han ido concretando contribuyeron en atenuar el impacto en la pérdida de empleos. 

Es Coahuila natural imán de inversiones

Luis Olivares Martínez, secretario de Economía de Coahuila, se pronunció optimista. Detalló que en lo que va de la actual Administración estatal, suman ya 150 mil millones de pesos en inversión, con una generación de 46 mil empleos. El año pasado fueron 59 anuncios de proyectos de inversión, mientras que en lo que va de este, van 32. Se busca igualar esta cifra, para cerrar con 200 mil millones de pesos en conjunto.

“Con todo y el entorno que hay, Coahuila sigue avanzando. Ahora lógicamente no avanzamos como nos gustaría, quisiéramos que todos los meses fueran positivos en la generación de empleo, pero las condiciones del empleo siguen siendo favorables. Seguimos teniendo anuncios, incluso esta semana hay otro. Al final del día seguimos siendo reconocidos como un estado propicio para que las inversiones que llegan sean exitosas”, dijo el funcionario estatal.

Se refleja desaceleración en recortes

Sin embargo, en el escenario actual, se estima que el impacto arancelario y la desconfianza del inversionista que generaron reformas como la del Poder Judicial, tan sólo en la Sureste, se estima que los próximos meses se despidan cerca de 3 mil trabajadores de las diferentes plantas, cifra que se suma a los despidos que ya se han concretado a lo largo del año.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Coahuila cerró julio con 858 mil 790 puestos de trabajo formales, lo que significó una disminución de mil 487 empleos contra el mes previo y casi 4 mil menos que al cierre de 2024.

“Desgraciadamente sí habrá ajustes de personal. Estamos viendo con la Secretaría de Economía del Estado alguna forma de hacer iniciativas para volver a acomodar a ese personal, que las nuevas inversiones o las que tienen ampliaciones no contraten nuevas personas, sino que absorban a los que están siendo ajustadas, entre otras iniciativas como darles algún tipo de trabajo, capacitación”, dijo Alfredo López Villarreal, presidente de la Coparmex Coahuila-Sureste.

La expectativa del crecimiento del PIB para el año en curso, que pronostican los expertos para el país, apenas se sitúa en 0.2 por ciento. Por su vocación industrial, el estado ha sido golpeado particularmente en el empleo formal, y con ello, la afectación en la economía de las familias.

Inversiones contrarrestan el impacto

“Lo importante en Coahuila es que sigue habiendo inversión, vemos que periódicamente se han anunciado nuevas empresas, nuevas inversiones, no sólo en la Sureste, sino en la Centro, Laguna… eso ha ayudado, ha contrarrestado un poco el impacto de la política económica de Estados Unidos… Creemos que se han hecho bien las cosas desde el sector gubernamental, pero también desde el sector empresarial se ha reaccionado bien”, dijo Alejandro Flores Espinoza, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Coahuila-Sureste.

“Ha sido un año complicado, de muchos retos, la industria se ha tenido que adaptar. Es algo que estamos viendo, incluso desde finales del año pasado. Sabíamos que sería un año complejo por situaciones globales… los reajustes en los mercados, guerra comercial arancelaria, conflictos bélicos alrededor del mundo, y todo eso les pega a los merca-dos”, dijo Diego Gándara, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (Aiera).

Sureste, la menos afectada

Arturo Reveles Márquez, presidente de la Canacintra Coahuila-Sureste, destacó que de entre las regiones de Coahuila, la Sureste ha sido la menos afectada, pero ya se comienza a notar el impacto en el empleo, sin un horizonte de certidumbre en el corto plazo.

“Traíamos muy buena inercia al cierre de 2024, pero al ser meramente una región automotriz, dedicada al equipo de transporte y autopartes, al empezar el tema de los aranceles sí se vio muy mermado el crecimiento que teníamos. Han sido muy pocas las inversiones que se han anunciado y esto no se ve que se acabe pronto, porque al industrial lo que le interesa es tener las reglas claras de cómo invertir en sus negocios”, señaló.

Apenas a finales de julio, el Gobierno de Estados Unidos extendió una nueva prórroga de 90 días para continuar con la construcción de un acuerdo comercial de largo plazo; mientras tanto, siguen protegidos los productos dentro del tratado vigente entre México, EU y Canadá, en donde se encuentran alrededor de 85% de las exportaciones mexicanas.

Revivirá nearshoring

Aunque no será fácil, enmedio de este escenario comercial global, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IM-CO) considera que México tiene la posibilidad de revivir el nearshoring, sin embargo, mucho dependerá de que se creen las condiciones y políticas públicas para recobrar la confianza de los inversionistas.

Al respecto, Jaime Guerra Pérez, vicepresidente para Nearshoring de Canacintra Nacional, señaló que “lo principal es quitar la incertidumbre que ha puesto el Gobierno de Estados Unidos; desde inicios de año se ha venido postergando y ya estamos en agosto… Las grandes inversiones de miles de millones de dólares, de todos los tamaños, esto les pone en duda… nos está pasando como en pandemia, cuando perdimos muchos empleos, pero después como un boom, se recuperaron los empleos perdidos y siguió creciendo México y Coahuila. Esperamos que se repita”.

El corazón de la economía

La diversificación sigue siendo un reto para Coahuila, donde la industria manufacturera, particularmente la automotriz y de autopartes, continúa siendo el corazón de la economía. Sin embargo, ante un contexto global más incierto y competitivo, apostar por otros sectores, será clave para sostener el crecimiento.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx