Incurren profesionistas ‘patito’ en un delito federal.
Saltillo, Coah.- La Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por la expedición y venta de títulos profesionales falsos, la cual ya fue canalizada a la Fiscalía General de la República (FGR), al tratarse de un delito de carácter federal.
Recientemente, el rector Octavio Pimentel Martínez confirmó que en los últimos meses se detectaron al menos tres casos de títulos apócrifos, principalmente de nivel posgrado, cuya supuesta emisión fue promovida a través de redes sociales.
Las personas involucradas intentaron validar los documentos sin cursar estudios en la institución, lo que derivó en una denuncia formal ante la autoridad estatal y su posterior traslado a la instancia federal.
Fue el delegado de la FGE Región Sureste en Coahuila, Julio Loera, quien confirmó que la FGR hasta ahora tiene en registro una denuncia interpuesta de oficio –el pasado lunes–, en relación con estos hechos. Esto marca una diferencia clave respecto a lo ocurrido en administraciones anteriores.
Durante la gestión de Salvador Hernández Vélez como rector, también se presentó una denuncia ante la Fiscalía estatal por presuntas irregularidades administrativas y financieras dentro de la UAdeC, incluyendo el uso indebido de recursos públicos y posible falsificación de documentos. Sin embargo, al tratarse de delitos de orden federal, la denuncia no fue canalizada a la FGR y no prosperó.
Además del proceso legal, la universidad ha emprendido acciones preventivas para garantizar la legitimidad de sus trámites académicos, como sellos con registro federal, validaciones digitales y vigilancia sobre redes sociales.
Grave, suplantación en carreras de la salud
El director de la Facultad de Medicina, Jesús Ángel Padilla Gámez, consideró sumamente grave el hecho de que las carreras como Medicina, Enfermería, Odontología y otras áreas de la salud, sean las más falsificadas, ya que atenta directamente contra la vida de las personas.
“Indudablemente todo aquello que trate de suplantar una formación profesional constituye un grave delito, y en el caso del área de la salud, no solamente es un delito, sino que es un factor de riesgo sumamente grande”, señaló.
“La gente que no dispone de los conocimientos no tiene idea de los riesgos que exponen a la gente”.
Padilla Gámez aseguró que cuando colaboró en la Secretaría de Salud, detectaron varios casos de personas que se ostentaban como médicos sin serlo, lo cual llevó al cierre de dichos consultorios; y que a la Facultad han llegado consultas de información de personas que están bajo la lupa de las autoridades.
“Hace unos años nos llegó una requisición de información de alguien que se estaba investigando, y pudimos contestar que esa persona que ostentaba un título de la Facultad, nunca había cursado estudios ahí con nosotros”, apuntó.
El experto señaló que debido a la dificultad para ingresar a las áreas de la salud, y por la carga académica que implica, muchas personas optan por el camino “fácil” y recurren a documentación falsa.
“Una difusión correcta de las medidas preventivas por parte de los usuarios, y campañas intensivas para la revisión de las unidades de salud, puede hacer que se desestime la oferta del servicio”, dijo.
Penden de un hilo
La tecnología facilita la falsificación de documentos, pero también provee las herramientas para detectar los fraudes, de ahí que pagar por un título o cédula profesional sin haber cursado los estudios correspondientes, es una mala inversión, porque tarde o temprano se descubrirá el engaño.
Víctor Manuel Sánchez Valdés, secretario general de la UAdeC, señaló que todas las instituciones educativas son susceptibles de falsificación, debido a que es una tendencia que va en aumento.
“La cuestión es que tarde o temprano los van a descubrir. Quien cae en eso, no sólo está cometiendo un delito, porque están ostentando un grado que no obtuvieron, y eso está establecido en los diferentes códigos penales.
“Al final de cuentas es un disfrute efímero, y que tarde o temprano van a obtener consecuencias, y que esas consecuencias van a ser mayores que el posible beneficio que pudieran haber tenido”, expresó.