Radio en vivo

mon_divider

Saltillo y su flora; un vital tesoro para la capital

Guarda el territorio entre sus suelos una flora única en su tipo.

Guarda el territorio entre sus suelos una flora única en su tipo.
Diana Martínez
ZOCALO | MONCLOVA
08-24-2025
Regresar

Saltillo, Coah.- Como remedios caseros, venenos potentes o aplicaciones biotecnológicas, las plantas nativas son parte fundamental del quehacer diario, de la historia y del desarrollo de Saltillo y la región

La gobernadora, la lechuguilla y el huizache crecen en la tierra árida, bajo el sol abrasante y en medio de temperaturas extremas; estas y otras plantas nativas sobreviven a la escasez de lluvia y a entornos adversos

Preservarlas, vital 

Su supervivencia es crucial para mantener el equilibrio del ecosistema, aseguró Idalia Hernández Guerrero, especialista en plantas y jefa del invernadero del Museo del Desierto (Mude).

“Varias de esas plantas nos van a brindar muchos beneficios, entre ellos los beneficios ambientales (…) Gracias a sus raíces nos van a permitir que el agua que cae de las lluvias se filtre y llegue a los mantos friáticos y esto vaya recargando”, indicó.

Asimismo, las raíces evitan la erosión del suelo por agua o viento, pues funcionan como un reforzamiento radicular que aumenta la cohesión y resistencia, evita el desplazamiento de tierra y rocas. 

Producen oxígeno (O2) a través de la fotosíntesis y toman el dióxido de carbono, por lo que mejoran la calidad del aire a su entorno.

Además, las plantas nativas de la región son esenciales para la supervivencia de insectos, aves y animales de ella; “son alimento, lugar para la anidación y refugio”, indicó la especialista en agronomía. 

Jardines urbanos

Las plantas nativas de Saltillo son ideales para ornato en jardines urbanos, pues su mantenimiento y cuidado es más barato y fácil a comparación de plantas y pastos exportados, que consumen mayor cantidad de agua.

“Hablamos también del ahorro del agua, del ahorro en mantenimiento de nuestros jardines, ya que no vamos a usar podas muy seguido o frecuentes; evitamos el uso de insecticidas o productos químicos para controlar plagas u otras enfermedades en las plantas, ya que son resistentes”, puntualizó.

Asimismo, fomentan la biodiversidad, pues atraen polinizadores y fauna local, además de embellecer los espacios urbanos. En la ciudad se pueden plantar san pedro, candelilla, lechuguilla o huizache.

En el ojo de la amenaza

La introducción de plantas exóticas, el crecimiento de las ciudades, el cambio de uso de suelo y la contaminación, son algunas de las amenazas que atentan contra las plantas nativas.

La asociación civil Protección de la Fauna Mexicana (Profauna) lucha a diario contra algunas de estas amenazas, indicó Juan Manuel Contreras, coordinador operativo de la reserva natural estatal sierra de Zapalinamé.

En el cañón de San Lorenzo, específicamente, tienen problemas con especies invasoras que rápidamente desplazan a las especies nativas.

“Detectamos tres especies agresivas, que es un pasto africano, pasto rosado; el zacate buffel, muy agresivo, ocupa grandes superficies en poco tiempo y hay otro que nos está llegando, que utilizan en la ciudad con fines ornamentales; le dicen rabo de gato”, puntualizó.

Las plantas exóticas compiten por agua, luz y espacio, contra las especies nativas, y pueden contagiar a las plantas locales con nuevas enfermedades, además de alterar el hábitat y la composición del suelo.

Lo primero que están realizando contra estas plagas, dijo, es detectar y mapear su ubicación para posterior-mente implementar acciones para su control.

Buscando soluciones

Entre las medidas de conservación y cuidado de especies nativas Profauna realiza reforestaciones, con plantas de sus propios viveros en los que se reproducen especies de la región.

Esto aumenta las posibilidades de sobrevivencia de los árboles y conserva la genética de la región, explicó el coordinador operativo de la reserva.

“Que sean plantas que provengan de ese mismo sitio, que la semilla sea colectada ahí; se produce en nuestros viveros y posteriormente la regresamos, porque tratamos de conservar la condición genética de estas mismas especies”, explicó el coordinador operativo.

Agregó que hay especies de mucho interés, que tienen una distribución muy limitada o que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059), en alguna de las categorías de riesgo, por ello, sus esfuerzos también están encaminados a la preservación. Tal es el caso del Palmito (Brahea berlandieri), endémico de México, que se encuentra en la categoría de protección especial.

De acuerdo con la revista científica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Universitas agri, el palmito se encuentra amenazado por factores bióticos y abióticos.

Sus hojas se utilizan para techar casas en las comunidades rurales, para elaborar artesanías como sombreros, canastas, abanicos, entre otros artículos; las plantas adultas desarrollan una gran cantidad de flores y frutos.

Videos en Tiktok
@zocalodigitalmx