Primera vez que la ocupación encara contracción en un periodo marzo-abril.
Saltillo, Coah.- El crecimiento del empleo formal en Coahuila sufrió un retroceso en abril según información del Seguro Social, que reportó un decremento de 2 mil 537 empleos en comparación con el mes de marzo.
En un comunicado emitido ayer por el IMSS, reconoce que en el país se perdieron durante abril 47 mil 442 empleos, principalmente en los sectores económicos de la construcción, la extracción y actividades agropecuarias.
El instituto justificó, en el mismo comunicado, esta situación al periodo vacacional de Semana Santa.
Esto representa la primera contracción de empleo en abril desde 2020, cuando se perdieron 555 mil 247 empleos.
El IMSS hizo la comparación de abril del 2024 con el mismo mes del 2025 respecto a los empleos en Coahuila, y en esa estadística se reportó el retroceso de un 1.4% en empleos formales.
En lo que respecta a la entidad, durante los primeros tres meses del año se acumuló la creación 6 mil 764 empleos, sin embargo, en abril la cifra cayó a 4 mil 227 por varias causas, la más importante fue la temporada vacacional, aunque no existen antecedentes que sustenten a este argumento al menos en el caso local.
“Antes de esa fecha, la última vez que se perdió empleo en abril fue en 2009 con una reducción de 60 mil 218 plazas (a nivel país)”, señaló la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.
Revisando las cifras de otros años, el empleo formal en Coahuila nunca había decrecido entre marzo y abril, con excepción del 2020, cuando sucedió la pandemia del Covid-19 y afectó a la economía global.
A finales de marzo, el IMSS reportó que en Coahuila había 869 mil 555 asegurados en total, y para abril esta cifra era de 867 mil, siendo el segundo mes del año que reporta bajas en la creación de empleo. Entre enero y febrero también hubo un decremento que se compensó porque en marzo este rubro tuvo un importante avance.
Para conocer su interpretación de esta información, se buscó a los titulares estatales de la Secretaría del Trabajo y de la Secretaría de Economía, sin que hasta el cierre de la edición se haya obtenido una respuesta favorable.
El reporte señala 15 entidades más donde el crecimiento del empleo reportó negativos en abril, como Sinaloa, Sonora y Baja California, incluso en donde los indicadores pueden considerarse graves, como Tabasco, Campeche y Zacatecas.